domingo, 6 de diciembre de 2009

LA CIUDAD DE MÉXICO...Mi Ciudad...nuestra ciudad

Agradezco la colaboración del Arquitecto Sergio Emmanuel Casas por las facilidades y prestaciones del uso de material de las 4° mesas de trabajo del Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable de México para la elaboración de la agenda, ya que sin sus sugerencias y propuestas este trabajo hubiera sido difícil de llevar a cabo. Debo reconocer la asistencia de amigos y compañeros que con sus ideas y creatividad como habitantes del Distrito Federal pudieron compartirme sus experiencias y finalmente reiterar mis agradecimientos a Pedro Ortiz Antoranz por su desempeño como profesor y sugerencias de magnificas lecturas.

Gracias a todos.

LA CIUDAD DE MÉXICO…Mi ciudad…nuestra ciudad.
La ciudad de México es un lugar lleno de contrastes, de un imaginario colectivo, lleno de todo tipo de personas, es realmente una ciudad viva con un gran número de recursos para potencializarse como una ciudad líder dentro de las ciudades globales, la pregunta sería ¿cómo?

Decidí empezar mi investigación por revisar las lecturas sugeridas y pude percatarme que es necesario manejar de la mejor forma los términos conceptuales. Afortunadamente en todas las lecturas encontré un punto en común: sí México quiere convertirse en una ciudad global debe en primer lugar, siguiendo la lógica de la escala global, no debe definirse por sus fronteras ni por el tamaño de su población, sino por su participación dentro de la economía mundial pero sobre todo innovar con el tema de la sustentabilidad.

De tal modo, debe convertirse en un lugar de producción, de comercio y de consumo. De acuerdo al “Globalization and World Cities Study Group and Network” muestran a la ciudad de México como una ciudad latinoamericana con un gran potencial e incluso con altos puntajes debajo de Madrid, Bruselas o Zurich.

Después del periodo de sustitución de importaciones la ciudad de México comienza con el desarrollo de nuevas industrias:
Transporte
Almacenaje
Comunicaciones
Servicios financieros
Actividades inmobiliarias





Esos cambios llevan a una transformación de la pirámide poblacional, del empleo y del espacio urbano. La evolución de la ciudad se resume en las palabras de Harvey (1985): Cada ciudad es un fenómeno, cuyas dimensiones sociales, históricas se relacionan con el espacio, el tiempo y la sociedad en la que se originaron.





PRIMERA FORTALEZA... COMPETITIVIDAD
Las características del orden urbano hoy en día buscan integrar elementos que permitan una mayor vinculación del espacio, además de aprovechar las ventajas comparativas de la ciudad de México. El gobierno del distrito Federal ha puesto como eje de desarrollo urbano aprovechar la competitividad ya que permite:

Impulsar industria del turismo y promover imagen e identidad de la ciudad
Instrumentar proyectos productivos y microempresas vinculadas a la gestión social de espacios públicos y conjuntos habitacionales
Incorporar corredores de integración y desarrollo
Crear corredores industriales y de servicios
Reducir los costos de desplazamiento, al desarrollar una parte de los servicios y empleos mediante el impulso de uso masivo de tecnologías de información y comunicación.

Considerando los puntos anteriores es importante considerar la centralización de algunos espacios, mediante un reordenamiento y aprovechamiento de los recursos disponibles. Siguiendo la línea que propone el gobierno podríamos concretar lo siguiente:

Aprovechamiento y reforzamiento de las siguientes centralidades:
a. Centro Histórico de la Ciudad de México, sistema de centros delegacionales, centros históricos y áreas de conservación, nodos de equipamiento metropolitano, productivos, financieros, culturales y recreativos.
b. Corredores estratégicos. Proyectos urbanos detonadores.
Estrategias y Líneas de Acción:

Reforzar, ampliar y en su caso rediseñar los corredores planteados y diseñar la franja propuesta bajo los principios de Proyecto Urbano, el Plan Verde y el Nuevo Orden Urbano.
Principales Corredores de Integración y Desarrollo:
- Paseo de la Reforma. Tres tramos: Servicios Financieros y Turísticos
- Eje Central. Comercio y Servicios
- Calzada de Tlalpan. Servicios Especializados, de Movilidad y Vivienda
- Eje 4 Sur. Movilidad, Vivienda y Comercio
- Circuito Interior. Movilidad, Vivienda y Servicios
- Eje 4 y Eje 5 Norte. Alta Tecnología, integrados a la franja de desarrollo
- Calzada de los Misterios y Guadalupe. Patrimonio y Turístico

Grandes centros y nodos estratégicos y productivos metropolitanos:
- Nodos de equipamientos culturales y de entretenimiento de ámbito metropolitano
- Nodo estratégico productivo de desarrollo Xochimilco
- Nodo financiero de desarrollo Santa Fe

Un punto fundamental para concretar la infraestructura es la necesidad de generar recursos aprovechando los otros, es decir los de inversión privada. A partir de los años 80´s se necesitó de una reestructuración y fue en tres tipos de ámbitos donde comienza el despunte para México:
- Casas matrices de grandes empresas
- Inversión extranjera
- Servicios al productor




Como pudimos observar en el cuadro anterior México debe brindar un lugar de estabilidad y seguridad para las empresas extranjeras, es necesario crear planes y programas de seguridad diseñados en primera instancia para cuestiones de carácter interno, sin embargo, también son una excelente oportunidad para pensar que a largo plazo el modelo de inserción de las empresas puede ser un ejemplo para otras ciudades latinoamericanas.

La ventaja de conservar a las empresas permite no sólo ingresos al interior sino además se vende la imagen de México de manera positiva generando externalidades como el caso del Turismo.
Como podemos apreciar hay muchas ventajas comparativas que hacen de la ciudad de México mucho más competente, sin embargo, debe señalarse que la tecnología juega un papel fundamental ya que se necesitan líneas de acción que vayan acompañadas de la gobernabilidad y potencialización del desarrollo.

Algunas consideraciones en materia tecnológica podrían ser:

- Generación de energías sustentables propias para la Ciudad de México, con énfasis en la energía eólica, a través de la investigación y desarrollo, invención e innovación tecnológica.
- Invención e innovación tecnológica para la movilidad urbana integrada de la Ciudad de México.
- Invención e innovación tecnológica para la vivienda y el suelo urbano sustentable de la Ciudad de México.
- Invención e innovación tecnológica para el realce del patrimonio cultural urbano de la Ciudad de México.
- Innovación tecnológica en infraestructura urbana sustentable para la integración social de personas con discapacidad.

SEGUNDA FORTALEZA… EL ESPACIO PÚBLICO.

Repensar el espacio público es una de las principales posibilidades en las que la ciudad de México puede encontrar una excelente oportunidad. Por tal motivo es necesario crear estrategias tangibles que involucren al mayor número de sectores posibles, algunas consideraciones en la materia podrían ser las siguientes:

- La ciudad de México, es una ciudad realmente articulada por el espacio público.
- Los espacios públicos son accesibles para todas las categorías sociales.
- Se ha establecido una muy notable continuidad y complementariedad entre la función residencial y los espacios públicos
- Existe un equilibrio notable entre la vivienda, el equipamiento y los servicios urbanos
- Los espacios públicos ofrecen una amplia seguridad a la ciudadanía.
- El tratamiento de los espacios públicos han contribuido a establecer diversos paisajes urbanos de gran valor estético.
- La ciudad ha recuperado espacios públicos naturales: espacios verdes y de agua
- El espacio público constituye el principal ámbito de comunicación y sociabilización de la ciudad.
- La cultura urbana se ha fortalecido por las prácticas sociales y culturales en el espacio público.
- La calidad de vida de la ciudad es manifiesta en el espacio público de la ciudad de México.
- La ciudad de México es un espacio ostensiblemente humano.

Considerando las perspectivas antes mencionadas algunas acciones concretas serían:

- Mantener, mejorar y crear espacios públicos para la ciudadanía, sobre todo en áreas o zonas con déficit,
- Establecer criterios mínimos de diseño urbano paisajística, que redunden por ejemplo en la seguridad pública,
- Propiciar el rescate o la implementación de espacios naturales que beneficien el desarrollo medio ambiental, y la salud de lo habitantes,
- Regular las actividades de beneficio comercial en de espacio público a favor del mantenimiento o mejoramiento del mismo espacio,
- Establecer una normatividad para el uso del espacio público, de accesibilidad universal y manejada por una entidad plural,
- Diferenciar las políticas de intervención en el espacio público, en función de su localización y de la participación de los actores involucrados,
- Propiciar a través de un urbanismo incluyente, la articulación y continuidad de la ciudad en el espacio público, que inhiba la fragmentación de la urbe,.
- Promover un programa de rehabilitación de los espacios públicos patrimoniales, mismos que coadyuven a la integración social y a la identidad cultural

La necesidad de un espacio público que permita la identificación tanto de sus habitantes como los externos es indispensable para una ciudad sui generis como el DF, es importante considerar desde los puntos mínimos hasta un nivel macro ya que se trabajaría de manera más integra.

TERCERA FORTALEZA…CALIDAD DE VIDA.
Según los expertos del gobierno junto con la colaboración del INEGI en México ya existe una agenda para el 2030 la cual me gustaría compartir con ustedes:

Hacia la mitad del siglo XXI, la Ciudad de México y su área metropolitana habrá transitado hacia un esquema de gobernabilidad y consolidado un nuevo Orden Urbano Sustentable, en todo el ámbito territorial y ambiental de la Cuenca de México. Este deberá garantizar como metas prioritarias la educación, la salud, el empleo y la seguridad de la población. Habrá logrado una sustancial mejoría en los índices de calidad de vida de sus habitantes, “…en equilibrio con el medio ambiente, un espacio ordenado, incluyente, tolerante, seguro, comprometido con su entorno, con empleo, vivienda, equipamiento, infraestructura y servicios urbanos suficientes y eficientes”

La propuesta de los expertos consultados fue:

Dotar a nuestra ciudad de los elementos necesarios para asegurar la calidad de vida de su población, en términos de movilidad intraurbana, construcción de vivienda popular digna y sustentable, adecuada provisión de equipamiento de primera necesidad, como centros de salud, así como medidas adecuadas de prevención y mitigación de riesgos.
Estrategias.

En cuanto a estrategias los ciudadanos propusieron:

Que será tarea del Gobierno de la Ciudad: guiar y coordinar los esfuerzos de sus habitantes para:

• Alcanzar en 2030 una población en el Distrito Federal, de alrededor de 9 millones,257 mil habitantes según proyección del INEGI,,
• Impulsar el nuevo modelo de desarrollo económico sustentable con base científica y tecnológica que lleve a abatir el desempleo y la marginación social.
• Consolidar la transición poblacional aprovechando el “bono demográfico” al incorporar a los jóvenes, grupo mayoritario, al esfuerzo de construir la plataforma económica que sustente bienestar, salud, educación de calidad, capacitación y empleos bien remunerados, elevando así la productividad de la ciudad.
• Fomentar la creación de empresas con nuevas tecnologías, a través de proyectos público-privados y sociales;
• Articular la acción del gobierno con universidades y centros de investigación para generar tecnología y empleos de calidad.
• Comunicación y coordinación permanente entre las autoridades del DF centrales y delegacionales, con los gobiernos estatales y municipales conurbados y federal, para realizar planes, programas y proyectos con amplia participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas.
• Mantener una legislación actualizada en materia urbana, ambiental y del patrimonio cultural.

Podría incluir con el hecho de que se necesita un mayor poder de convocatoria, sí se menciona la participación, pero está debe ser directa y dónde representantes de gobierno observen una asistencia e intercambio de ideas mediante foros. Considero que México tiene el potencial para crear centros o foros ciudadanos, por ejemplo en mi comunidad existen las llamadas casa de la democracia, allí se imparten talleres y las personas responsables comparten programas y proyectos de gobierno.

CUARTA FORTALEZA... GOBERNABILIDAD.

El tema de la gobernabilidad es uno de los más importantes ya que se convierte en el eje para la aplicación de las estrategias, convertidas en acciones, en los diferentes ámbitos. Para una mayor integración y cooperación al interior y al exterior de la ciudad de México con su carácter global podrían considerarse los siguientes puntos:

• Nuevos mecanismos de gestión del desarrollo urbano.
• Nuevos instrumentos y mecanismos de planeación.
• Rendición de cuentas, eficiencia administrativa y transparencia.
• Instrumentos de monitoreo en la Ciudad de México.
• Estrategias y alternativas de comunicación social y de difusión del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

La finalidad de estos puntos es ofrecer a la Ciudad de México un marco eficaz y puntos fundamentales de gobernabilidad democrática, además de contar con participación social amplia la cual puede ser evaluadora de los resultados arrojados.

QUINTA FORTALEZA…EQUIDAD.

La equidad es un tema que en particular el gobierno de Marcelo Ebrad ha impulsado. Es importante señalar que puede existir una continuidad de proyectos ya que la equidad debería ser un tema de facto, sin embargo no es así, por tal motivo debe existir un compromiso por parte de la ciudad para incluir en su agenda la temática.

Además debe señalarse que la equidad no debe ser confundida con l igualdad, ambos son términos muy distintos, la equidad busca una representatividad. Parecería que mi agenda contiene un gran contenido social, lo cual no voy negar, sin embargo la equidad no sólo remite a la sociedad, sino al ambiente, gobierno y empresarios.

Algunas propuestas podrían ser:

• Impulso a programas de inclusión y participación comunitaria, así como practicas productivas a través de la recuperación, reciclamiento de equipamiento y de espacios urbanos, la apropiación y optimización de la capacidad instalada (escuelas, casas de cultura, centro de reunión, espacios comunitarios)

• Sensibilización, concientización y capacitación sobre los derechos humanos y la normatividad de los diversos grupos de personas.
• Distribución espacial de la infraestructura y el equipamiento necesario para la atención de los grupos considerados en estos componentes.
• Presentación de instrumentos de gestión para el establecimiento de programas integrales de fomento de cultura urbana y sistemas delegacionales de participación de los diversos grupos de personas para fomentar su inclusión en el mejoramiento urbano
• Impulsar y fortalecer el sistema de bienestar para los adultos mayores, y en algunos casos, mejorando las condiciones laborales, de continuidad y reinserción laboral. Aprovechar el conocimiento y la experiencia de las personas que están por entrar al periodo de jubilación para rescatar la transmisión de la cultura e historias locales.
• Creación de grupos consultivos en los ámbitos delegacionales y de barrio que a través de la participación, capacitación y consulta ciudadana participen en la planeación de espacios urbanos para el desarrollo de actividades artísticas, recreativas y sociales de todos los géneros de personas en particular de las y los jóvenes y niñ@s de la Ciudad de México.
• Inclusión de la perspectiva de género en las dependencias de gobierno en todos sus proyectos, a fin de que conozcan y trasmitan su problemática, se identifiquen entre y complementen el proceso de hacer ciudad, para recuperar la imagen urbana.

SEXTA FORTALEZA…SUSTENTABILIDAD.

La sustentabilidad va más allá de lo que muchos llamarían está de moda, debería ser considerado como un pleonasmo dentro de los proyectos de desarrollo, sin embargo dada la poca importancia en la que se desarrollan proyectos urbanísticos, que buscan sólo una proyección y no romper o proponer nuevos esquemas, es evidente que la Ciudad de México puede aprovechar la coyuntura potencializándose.

Algunas propuestas para potencializarse se derivarían en materia de energía:
• Utilización de materiales termoaislantes en la construcción y remodelación
• Sustitución de lámparas incandescentes por lámparas compactas fluorescentes.
• Criterios de diseño para mejorar niveles de iluminación.
• Incorporación de sistemas de control para iluminación de exteriores.
• Introducción masiva de calentadores de agua solares.
• Sustitución de refrigeradores de más de 7 años.
• Sustitución de motores de elevadores de más de 10 años.


En materia de transporte:

• Crear un modelo de metrópoli policéntrico.
• Creación de proximidad en la movilidad urbana a los centros urbanos y demás centralidades a través de líneas de transporte público.
• Potenciar inversiones en los diferentes modos de Transporte Público.
• Potenciar estrategias de intermodalidad, reconociendo la eficacia de la Red Integral de Transporte Público que incorpora el transporte privado, la red de ciclopistas y la red de caminos peatonales, vías peatonales y andadores, como piezas importantes para equilibrar el reparto modal.
• Participación social con equidad.

En materia de calidad y uso del agua:
• Aprovechamiento pluvial: Gestión sustentable del agua en la Cuenca, y en el D.F., a través del almacenamiento de agua pluvial en lagos, para su posterior potabilización.
• Tratamiento y reuso de aguas residuales: Reducir la sobreexplotación de los acuíferos en la cuenca, para lograr su estabilización, se propone dedicar la totalidad de este recurso a ciclos de tratamiento, reinfiltración y extracción para usos público-urbanos.
• Preservar e incrementar la recarga de acuíferos: a través del rescate de las concesiones agrícolas; el reemplazo de pozos urbanos con agua pluvial
• Reubicación de la batería de pozos: De esta manera se podrá iniciar el restablecimiento del equilibrio hidrológico en el acuífero.
• Distribución equitativa del agua: Disponer los volúmenes de agua en el poniente de la ciudad, para después hacerlos llegarlos llegar al oriente; utilización de tecnologías sustentables (captura, almacenamiento, tratamiento y utilización de agua de lluvia); tratamiento y reuso de aguas de primer uso (aguas grises) para su re-reutilización en tercer uso

Conclusión
Las tendencias masivas hacia la dispersión espacial de las actividades económicas a nivel metropolitano, nacional y global que asociamos con la globalización han contribuido a una demanda de nuevas formas de centralización territorial.

Además, industrias de la información aun requieren una vasta infraestructura física que contenga nodos estratégicos con hiperconcentración de las instalaciones, en donde distinguemos entre la capacidad para la transmisión mundial y la comunicación y las condiciones materiales que lo hacen posible. Finalmente, incluso las industrias más avanzadas tienen un proceso de trabajo que al menos requiere la combinación de los recursos.

La agenda nos permite ver a las ciudades como centros de producción no solo para las industrias sino además nos permite a manera de prospectiva recuperar la potencialidad y funcionalidad de una ciudad.

FUENTES DE CONSULTA:


PARNREITER, Christof. Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global. EURE (Santiago) [online]. 2002, vol.28, n.85 [citado 2009-12-08], pp. 89-119 . Disponible en: . ISSN 0250-7161. doi: 10.4067/S0250-71612002008500006

Las perspectivas de futuro de las ciudades. Informe de PwC (2004)

The Global Information Technology Report. World Economic Forum.

Megacity Challenges. A Stakeholder perpective. Informe GlobeScan & Siemens

Consejo para el desarrollo sustentable de la Ciudad de México: http://201.134.137.4:8181/condusedf-0.1/sitio/

Pasando un rato en el café.

"Ver e cielo y cerrar los ojos" Denise Guerreo
Overview of global cities. Saskia Sassen.

La economía mundial en su escala global ha demostrado la necesidad de insertarse dentro de un territorio que pueda permitir una potencialidad en sectores estratégicos, siendo los casos en concreto de Nueva York, Londres y Tokio. Estas tres ciudades globales han demostrado su capacidad como centros financieros y comandos para la economía mundial.

La autora enfatiza desde su marco teórico la formación de movimientos transfronterizos a través de los cuales un gran número de ciudades forman redes estratégicas. En las ciudades globales se aglutinan una serie de nodos en telecomunicaciones; finanzas; centros de poder; think tanks; convirtiéndose en un soporte indispensable del sistema capitalista.

Para Saskia Sassen, desde el punto de vista espacial, no solamente se puede hablar de una centralización, sino además hay una dicotomía de descentralización la cual obedece a una lógica interna del capitalismo. Podemos anunciar en primer lugar que la descentralización de la actividad de la economía no ha sido acompañada por una descentralización en paralelo en la propiedad del capital; en segundo término, la dispersión del territorio en donde la producción de las fábricas se encuentra por todo el mundo, la autora lo denomina ‘montaje global’, mediante el control y dirección.

Desde la perspectiva funcional, la ciudad global ha sido considerada más allá de lo industrial (Postindustrial). En ella se controlan las organizaciones económicas mundiales, desde puntos centrales los cuales se complementan por servicios especializados: legales, tecnológicos, administrativos, transportes, publicidad, etc. Y por último enfatizar sobre los nuevos tipos de hábitos de la sociedad contemporánea.

Debemos estar conscientes que no es un proceso nuevo y que en los años 70’s con algunas políticas neoliberales empieza el proceso de deslocalización, de intensificación de la migración, de desempleo. En fin podría seguir comentando y comentando sobre las ciudades globales, sé que es un tema extenso, pero mi taza de café ya se termino mejor les recomiendo leer a Saskia Sassen, quien mejor que ella para compartirnos un poco.

Les dejo unos video super interesantes para que la escuchen, está muy claro, nos comenta sobre el urbanismo global :)





WEBCAM --_/

The transformation of Cities. Capítulo 4: Global cities. David C. Thorns

Las ciudades globales de las que el autor nos habla en el capítulo 4 remarcan la exclusión y segregación dentro de la realidad urbana expresada por la pobreza, marginalidad, crimen y gentrificación. El capítulo examina los debates sobre la posmodernidad y la globalización, de modo que necesitamos un nuevo conjunto de herramientas y conceptos para explorar las ciudades en el siglo XXI.

La vida dentro de las ciudades invariablemente se ha transformado desde la relación con el medio hasta los medios para las relaciones. Nos encontramos ante un serio debate sobre la forma en la que el mundo industrial se ha transformado en el mundo post-industrial.

Dentro de las posturas de este gran debate podemos encontrar constantes procesos de reivindicación acerca de la naturaleza de los derechos económicos y las fuerzas que en cierta manera van dando forma a la vida del individuo y del colectivo. Hay una propuesta de Giddens en la llamada Tercera Vía sobre la posibilidad de identificar tres revoluciones. Ellas son:

*La Globalización;
*La transformación en la vida personal que afectan las relaciones con los demás individuos;
*Relación con el medio.

Al existir una reformulación de conceptos, estos se vuelven operacionales con el fin de comprender un poco sobre la complejidad con la que enfrentamos la globalización. Es interesante observar como hay una nueva concepción incluso del espacio geográfico, en donde todas las cuestiones antes mencionadas van más allá del hecho de ser ‘post’.

La volatilidad y los flujos de los que nos hablaba en otro texto Castells son dos importantes características de nuestra época. La redefinición de tiempo y espacio se ven reflejadas en la concepción del Estado Nación y su participación inclusive dentro de la participación geopolítica como aquel representante indiscutible de la noción más pura de poder.


Las ciudades globales forman parte de un sistema autopoietico y son una ruptura epistemológica, ya que rompen con los esquemas de estudio de la centralización, sino se habla de una dispersión a nivel local en dónde las ciudades globales juegan un papel fundamental. Sin embargo también podemos observar que existe una relación entre ciudades las cuales forman bloques.

Estos bloques han generado un sentido de identidad o de compatibilidad, buscando nuevos esquemas para la ideología urbana. Bajo los nuevos esquemas de pensamiento se busca exaltar las características de cada ciudad global, a través de sus potencialidades y de agendas a futuro. Es por tal motivo que cada ciudad a pesar de encontrarse dentro de una dinámica global debe buscar sus particularidades y los recursos de los que dispone para potencializarse.

Les dejo la lista GaWC de 2008 sobre el Inventario de Ciudades Globales de la Universidad Loughborough.
Para más información y criterios revisar:
































DODUO

"El lugar donde se globaliza lo local a la vez que se localiza lo global". Edward Soja(1996a:444)

Postmetrópolis. Capítulo 7: Cosmópolis. La globalización del espacio urbano. Edward Soja


Edward Soja nos habla sobre el crecimiento de las ciudades dentro de un sistema global y como es que la globalización ha impactado para la formulación del espacio. Sin embargo, el autor nos plantea que la globalización no es algo nuevo, ha sido un proceso que se ha ido intensificando a lo largo del tiempo.

En esta era de capitalismo global, caracterizada por una nueva división del trabajo en la que la producción de la industrial se ha distribuido y esparcido a lo largo el mundo de manera intensa. En cierta medida el fenómeno de la globalización ha promovido a nivel internacional la descentralización de poder, lo que otorga una mayor capacidad de autogestión a las ciudades y las regiones.

Desde la perspectiva académica y social, el fenómeno de la globalización funciona como una posibilidad para repensar y redefinir fundamentos políticos, sociales y económicos, pero en particular el concepto de la democracia y la ciudadanía en el mundo. En la lectura el autor señala de forma pertinente, la reconstrucción del significado social de los flujos basándose en Manuel Castells.

Soja señala, con base en Castells, que los efectos de la globalización en las ciudades han promovido el desarrollo de una sociedad informacional y un espacio de flujos frente a un espacio de lugares. También hace referencia a Saskia Sassen, quien menciona que la sociedad postindustrial ha dando lugar a lo que se denomina en el texto Ciudades Duales, las cuales frente a una economía urbana global aparece la contraposición que es informal, integrada además por una infraclase.

Además rescatando la idea de la dualidad Soja, nos menciona que la globalización en si no ha sido un proceso uniforme sino al contrario se ha dado una exaltación de lo local en un nuevo proceso llamado glocalización. En esta simbiosis se difuminan las no solo las barreras físicas sino se rompen las relaciones jerárquicas de verticalidad y centralización.

La influencia de la economía y la cultura global se manifiesta en el medio urbano en dos sentidos complementarios, que se retroalimentan mutuamente. Por un lado, se produce una globalización de lo local; por el otro una localización de lo global. El caso de los Angeles es uno de los más tangibles desde los años 70.

En la década de los 70’s hay una transformación por la llegada de de capital global-extranjero y la disponibilidad de una oferta barata, no organizada y aparentemente infinita de trabajadores inmigrantes. La ciudadela de Los Ángeles, un sector urbano en el que se combinan diversos edificios policiales y carcelarios, los centros administrativos locales, regionales y federales, y las sedes de diversas instituciones culturales y sociales encargadas de conferir legitimidad a la asociación de los poderes políticos, militares y económicos.

"Este anillo interior, que Davis denomina la Inner City, es el corazón espacial de la Cosmópolis angelina, un tipo especial de ciudad global donde actualmente se está redefiniendo el siginificado o la misma naturaleza de lo urbano cosmopolitano, la globalización y la ciudadanía del nuevo mundo". (1996a:443)

En una licencia literaria, sugiere finalmente el autor la metáfora del Aleph de Jorge Luis Borges como imagen de Los Ángeles en cuanto a cosmópolis y las dificultades de su conocimiento:
"Sí, el único lugar en la tierra en el que están todos los lugares - vistos desde todos los ángulos, cada uno claramente presente, sin confusión o mezcla... En aquel único y gigante instante vi millones de acontecimientos, maravillosos y horribles; y ninguno me maravilló tanto como el hecho de que todos se daban en el mismo punto del espacio, sin superposición ni transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo, pero lo que describiré ahora será sucesivo..."

Finalmente, rescataría el enfoque sociopolítico que Edward Soja propone al estudiar la globalización, además de que nos propone estudiar algunos fundamentos desde la ciudad, tales como la justicia social, espacial y ambiental.

Losing my religion.


"La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas". Max Weber

Grassroots globalization and the Research Imagination. Arjun Appadurai.

El Autor nos plantea en primera instancia los retos que se enfrentan los investigadores al estudiar y analizar la globalización desde las bases. Un objetivo central de Appadurai es esbozar la problemática y construir el terreno en que debe ser abordada.

Con el fin de proceder el desarrollo de una investigación de la imaginación crítica, debe comenzar por interrogarse los instrumentos conceptuales que utilizamos para comprender la globalización. A través de la lectura se identifican tres ausencias que son evidentes en los enfoques actuales:

*en primer lugar, la ausencia de un espacio de análisis crítico;
*en segundo lugar, la ausencia de subalternos o alternativa de conocimientos;
*tercero, la ausencia de la investigación que refleja el terreno alterado y la política de la representación democrática, como resultado de procesos globales.

Una de las mayores aportaciones de Appadurai contribuye a un apartheid entre la academia y las comunidades locales, al esbozar la problemática y exponer el terreno en el que la democratización de la investigación sobre la globalización podría tener lugar. De esta manera, argumenta que es posible cerrar la brecha entre la globalización del conocimiento y el conocimiento de la globalización mediante la mediación de los desiguales y la distribución de los recursos para el trabajo intelectual.

Si bien estoy de acuerdo con la necesidad que nos expresa Appadurai, quiero observar que, a fin de obtener resultados que sean más productivos para el desarrollo de una investigación de la crítica de la imaginación y la lucha contra proyectos hegemónicos, es importante comenzar por interrogarnos las herramientas conceptuales que Appadurai señala.

Alguna vez escuchaba algunos comentarios sobre la globalización en dónde mencionaban: La globalización es una lucha por el conocimiento de los asuntos mundiales y un espejo para cambiar las relaciones de poder, entonces es crucial desarrollar formas de conocimiento que ayuden a comprender y actuar en una coyuntura histórica particular.

La globalización ha cambiado la forma en que debe se aborda la visión de estructuras de poder tal es el caso de los estados-nación y el surgimiento de nuevas estructuras de gobernanza global, las cuáles han alterado el terreno y la política de la representación.

Para concluir señalaría la necesidad que nos plantea Appadurai sobre la falta de un nuevo método para la búsqueda del conocimiento. El concepto actual de “investigación” es en realidad el producto de una institución con ciertos objetivos e intereses en donde las categorías para abordar la realidad parten desde una óptica occidental-centrica (Recomiendo leer algunos trabajos de crítica de Pierre Domique sobre los enfoques etnocentristas).

NO2


Urban economy and Fading Distance. Saskia Sassen

"La innovación -y su medición- es la única competencia medular que necesitan todas las organizaciones".Peter Drucker

Las economías urbanas y el crecimiento de las grandes ciudades actualmente es impresionante, mucho conocemos de lo que han hecho en materia de tecnología, finanzas, derechos sociales, sistemas políticos, en fin en un sinnúmero de temáticas, pero lo particular es que probablemente las ciudades han tenido poca interacción con la economía mundial, acotando claramente que una economía no hace una ciudad en su totalidad.

Desde principios de 1980 se da la intersección de dos procesos principales a nivel internacional: La internacionalización de la economía y su ascenso a escala global y la intensidad creciente de servicios en todos los sectores industriales.

Vivimos en un constante debate si en realidad la globalización y las tecnologías de la información marcan el límite o el final de las ciudades y su economía urbana convirtiéndolas en observadores de la evolución de la economía global, esto se debe en gran medida a la deslocalización de las empresas y expansión de redes mundiales.

Sin embargo el comportamiento y concentración de poder de las ciudades, como sitios referidos para la producción, son elementos estratégicos que se combinan con la dispersión geográfica y la integración del sistema financiero, los cuales contribuyen a una centralización y demanda de servicios especializados que se encuentran en las ciudades. Algunos de los puntos a considerar son los siguientes:

a) concentrar las funciones de mando y servicios de capital global;
b) van más allá de centros de producción industrial
c) Hay una relación entre gobierno y empresa para la contratación de mano de obra altamente calificada y especializada.

Hay buenas razones por las que ha sido más difícil comprender el papel de las ciudades como centros de producción para las industrias avanzadas, como es el caso de la información la cual suele ser conceptualizada en términos de la hipermovilidad de sus productos, en donde hay una gran estructura de trabajo que es mucho menos móvil y, de hecho, requiere la concentración masiva de recursos humanos y de las telecomunicaciones.

Las formas específicas asumidas de la globalización en la última década han creado los requisitos particulares de la organización. Una propuesta central de la autora es que no podemos tomar la existencia de un sistema económico global como algo dado, sino más bien necesidad de examinar las formas particulares en que se producen las condiciones de la globalización económica. Ello obliga a examinar no sólo las capacidades de comunicación y el poder de las multinacionales, sino también la infraestructura de las instalaciones y procesos de trabajo necesarios para la aplicación de los sistemas económicos mundiales, incluida la producción de los insumos que constituyen la capacidad de control global y la infraestructura de los puestos de trabajo afectados en esta producción.

Podemos decir entonces que la economía global se materializa en una red mundial de lugares estratégicos, más alta de negocios internacionales entre los que son principales y centros financieros. Podemos pensar en esta red global que constituye una nueva geografía económica de la centralidad, que trasciende las fronteras nacionales ya través de la antigua división Norte-Sur. Sin embargo al interior de las ciudades globales es tangible una nueva división de centralidad y marginalidad al igual que una competencia entre las mismas ciudades.

En los EE.UU., Nueva York, es líder en banca, valores, administración de fabricación, contabilidad y publicidad. Washington lleva en los servicios jurídicos, informáticos y de procesamiento de datos, gestión y relaciones públicas, investigación y desarrollo, y las organizaciones miembros. Nueva York es más restrictiva especializados como un centro financiero y centro de negocios y cultural. Parte de la actividad jurídica se ha concentrado en Washington está de hecho al servicio de la ciudad de Nueva York, en dónde las empresas tienen que pasar por trámites legales y reglamentarios en la capital.

La creciente tendencia hacia la dispersión espacial de las actividades de carácter económico a nivel local, nacional y global han contribuido a la centralización territorial, al igual que nuevas formas de operación. El desarrollo de las industrias requieren de nodos estratégicos con una alta concentración de instalaciones y factores y recursos.

sábado, 5 de diciembre de 2009

By the way...do not forget i´m here.

"La ley es poderosa, pero más poderosa es la necesidad." Johann Wolfgang von Goethe


Global Cities and Circuits of global Labor. The case of Manila, Philippines. James A.Tyner

La migración internacional ha sido un tema que ha se ha estudiado desde diversos ámbitos, sin embargo en muy pocas ocasiones se presta atención sobre la forma en que afecta tanto al país emisor como al país receptor. El autor James A. Tyner rescata uno de los casos de migración más fluída y con grandes impactos en la economía de algunos países de Asia pacífico: El caso de Filipinas.

Los programas de migración del gobierno filipino son de los más exitosos desde la década de 1970, esto en gran parte a la globalidad que empezaba a generarse en la migración. En esta época de intensa globalización, es muy fácil perder de vista el hecho de que los migrantes son actores, que posee la capacidad de actuar sobre las oportunidades y limitaciones que les rodea.

En particular, el descubrimiento de los migrantes, más allá de considerarlos mano de obra, ha permitido considerar el costo humano y social de la migración. Al enviar migrantes se consideran una serie de factores como es la integración a través de redes, agencias gubernamentales y no gubernamentales.



Los más de 700 mil filipinos que salen del país, en búsqueda de nuevas oportunidades y condiciones de trabajo, buscan regularse de forma legal. Esta situación es muy sintomática porque si bien la salida de migrantes representa entrada de remesas, es mucho más costoso por la inversión que se hace del gasto familiar y del Estado en la preparación de la persona.

Actualmente el concepto de ciudad global remite a muchos investigadores hacia el sentido de movilidad de capital y centros financieros (Nueva York, Londres y Tokio), pero en realidad no ha tomado en cuenta que la construcción de una ciudad depende de la presencia de muchos individuos que con sus capacidades y su trabajo organizado logran darle a las ciudades con menor grado de desarrollo una participación fundamental dentro de las ciudades globales.