domingo, 30 de agosto de 2009

¿De quién es el derecho a la ciudad? ¿Del que paga por ella o del que la construye?

Relación entre el texto: ‘Right to the city’ (Derecho a la ciudad) y Best Practices 1. (Caso 3.) Modelo Participativo de Gestión (Buenos Aires, Argentina). Bitácora del la clase del martes 21 de Agosto del 2009.

La discriminación es directamente proporcional a la ignorancia de quien la profesa. Sigamos construyendo un mundo donde quepan todos los universos posibles.” Luis Felipe Sigüenza Acevedo.

En esta ocasión la clase estuvo dedicada a un ejercicio práctico: El análisis y descripción de una política urbana.

David Harvey nos habla de un ‘derecho a la ciudad’, sin embargo el concepto ciudad tiene un gran sentido lógico para el que lo crea y lo desarrolla. Si precisamos que esta concepción estandarizada de ciudad se encuentra globalizada, en un ideal de ‘sentido de pertenencia’ ‘exaltación de la individualidad’ y ‘reconocimiento de la ciudadanía’ para quienes habitan en ellas, por lo que, tienen que ajustarse a los esquemas estructurales establecidos por la alta clase gobernante.

Tres son las características más importantes que Harvey menciona con respecto al neoliberalismo cómo una lógica de mercado basada en el capitalismo cíclico; 1) la acumulación, 2) reinversión y 3) expansión. Esta serie de características está acompañada con un conjunto de acontecimientos que se ven justificados por la misma dinámica del proceso, siendo la plusvalía y las crisis de diversa índole resultados del mismo.

En derecho a la ciudad se presta especial atención a lo que se ha denominado ‘crisis’, debido a que el término es tan extenso porque involucra desde aspectos filosóficos hasta efectos prácticos. Las crisis son situaciones sintomáticas, las cuales han demostrado ser necesarias para el desarrollo de proceso de acumulación, reinversión y expansión. Bajo está premisa dos son los ejemplos más pragmáticos: las guerras y la expansión urbana.

Ambos ejemplos son fenómenos muy concretos que requieren una explicación más detallada y de un análisis particular, no obstante, para efectos de esta bitácora desarrollaré el tema de la expansión urbana y el caso 3. Modelo Participativo de Gestión en Buenos Aires, Argentina (MPG).

El desarrollo y la evolución de cada una de las ciudades, es a su vez, el reflejo de las acciones y modos de vida de quienes las construyen. Una ciudad va más allá construcciones materiales o artificiales que puedan basarse en números o estadísticas, más sin en cambio hay una serie de elementos que las ciudades comparten hoy en día, tales como la infraestructura y la centralización tanto de servicios u oportunidades.

Es muy claro que cuándo existe una crisis y termina su periodo de utilidad, en seguida viene un repunte de la economía y de nuevas oportunidades casi ‘para todos’, aunque en diferentes grados. Un ejemplo muy ilustrativo es la crisis del “corralito” en Argentina y las implicaciones que ésta trajo consigo para la sociedad.

Contexto:
En el año de 1993 hubo un concurso de licitación internacional. La empresa Aguas Argentinas (Assa) resultó concesionaria de la gestión de los suministros de agua y saneamiento de la ciudad de Buenos Aires y otros 17 minutos colindantes ¡por 30 años! Esta concesión de otorga en el marco de la política neoliberal de Carlos Menem dejando de lado a la empresa estatal Obras Sanitarias de la Nación (OSN), la cual de modo muy precario prestaba los servicios, aunque estos de forma ineficiente incapaz de afrontar toda la demanda de la población.

El desplazamiento fue resultado de la insuficiente inversión por parte del gobierno, y como resultado hay un desgastamiento de la empresa. Esta concesión trajo una nueva modalidad de control estatal y se crea el Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS) como agente regulador.

Principales problemáticas:
Como ya se ha mencionado, la ineficiencia de la empresa publica OSN, generó que existieran abastecimientos de agua alternos, pero éstas eran redes clandestinas y de pozos individuales trayendo consigo problemas de salud relacionados al consumo de agua contaminada. Se requería de un método adecuado para la distribución ya que en 1993 sólo el 66% tenía acceso al suministro del agua. Había además problemas de alcantarillado, asentamientos irregulares y las condiciones de la urbanización no eran las óptimas para acceder a los servicios, y la agitación social tras la crisis del 2001 (“el corralito”).

Agentes:
El gobierno central junto con las instancias locales crea comisiones de observación y de gestión en conjunción con Aguas Argentinas (AAsa), hay participación de la sociedad civil con apoyo de ONGs (Eva en el siglo XXI, Fundación el Riachuelo). Debido hay que hay intervención del Banco Interamericano de Desarrollo, la consultora colombiana, Gladys Arizábal, hace auditorías mensuales para dar seguimiento del proceso.

Calificación:
Esta practica obtiene en 2004 categoría de buena (GOOD) en el concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai.

Objetivos:
-Primario. Desarrollo de los suministros de agua y saneamiento de un modo sostenible (financiero, económico, social, institucional, urbano y ambiental) para lo participantes.

-Principales. Obtener de las comunidades una demanda informada (fomento de una cultura de cliente responsable mediante el acompañamiento social)
*Reforzar las instituciones y definir responsabilidades de los participantes en la concesión.
*Realizar la capacitación de las comunidades
*Adaptar y desarrollar los procesos técnicos y comerciales a las comunidades

Metodología:
El programa está dividido en cuatro etapas.
1993-1998—Diagnostico social y territorial, se comparten experiencias entre la empresa AAsa, los municipios y ONGs.
1999-2002—Preparación del MPG.
2003—40 proyectos pilotos.
2004—Aplicación y extensión de más programas.

Hay 4 fases de aplicación:
*Demanda Informada.
*viabilidad del proyecto (2 meses).
*Trabajos de construcción (entre 4 y 6 meses)
*Integración de la comunidad como cliente del servicio de suministro de agua y/o sanemiento.

Hay tres tipos de poyos:
*Recursos financieros del BID por 100.000 dólares estadunidenses y financiamiento por parte de AAsa del 100% del programa.
*Recursos humanos, participación ciudadana y personal de AAsa.
*Apoyo externo: Consultora colombiana.

Estrategias:
*Se movilizan los recursos humanos, financieros y técnicos de cada una de las instancias.
*Se otorgan capacitaciones, hay reuniones comunitarias y material de apoyo
*Aplicación de proyectos como el Programa de Barrios Carenciados (alcances locales)
*El Departamento de Desarrollo Comunitario (carácter estatal) prepara el Modelo Participativo de Gestión.
*Lanzamiento de más proyectos.

Resultados:
Desde un punto de vista cualitativo, los resultados son importantes:
*Mejora de las condiciones de salubridad y de la calidad de vida en los barrios donde se aplicó un proyecto de MPG.
*Mejora de la integración social y urbana de las comunidades con pocos recursos.
*Incremento de la solidaridad en los barrios y refuerzo de las organizaciones comunitarias.
*Refuerzo de los vínculos entre los varios participantes: AAsa, municipios, autoridades nacionales, comunidades.
*Difusión de los conocimientos derivados de los proyectos de MPG gracias a los participantes clave en la concesión.
*Contribución al cambio cultural en la manera que la sociedad argentina mira a los barrios con pocos recursos.
*Sostenibilidad

Conclusiones y críticas:
Durante la clase de política urbana, el equipo trató de encontrar críticas de carácter cuantitativo y cualitativo y nuestros resultados fueron los siguientes:
El programa aplicado en Argentina presenta una metodología exitosa que puede aplicable sí hay acuerdos entre sociedad, empresa y Estado.

Es un programa que es exitoso, pero que tiene alcances y límites muy precisos, pero depende de las condiciones económicas, políticas y sociales para la viabilidad dentro de un mismo lugar.

Este programa alude en distintas ocasiones a la sostenibilidad, pero si realmente hacemos un esfuerzo por analizarlo encontraremos que tiene un carácter de sustentabilidad, ya que las operaciones de la empresa, los logros y las transformaciones han sido con base en un argumento del clientelismo, por lo que se responde al carácter real (es decir el acceso al agua), pero no el problema de fondo ¿por qué un derecho vital como es el agua tiene que ser comercializado?

A diferencia de otros modelos de organización cómo los presentados en el texto ‘deep democracy’, la iniciativa no surge de la sociedad y por lo tanto el margen de transformación es limitado y la participación es dirigida.

La crítica a grandes rasgos es para la administración en ese entonces de Argentina, ya que la empresa AAsa simplemente respondió a las necesidades de la demanda bajo la lógica de mercado.

Situación actual:
Bajo la presidencia del ex mandatario Nestor Kirchner y después de una larga negociación con la empresa por incumplimiento del contrato y actos de corruptela, se rescindió el contrato de concesión a AAsa. Hoy en día la nueva empresa estatal se llama Aguas y Saneamiento Argentinos (AYSA).

jueves, 27 de agosto de 2009

Dubai: la ciudad de las hormigas y mas hormigas dentro del gran hormiguero

"No se trata de cambiar al mundo, sino de cambiarnos a nosotros mismos" Aaron Hegarc.
Dubai hoy en día es uno de los destinos turísticos y financieros más importantes en la región de Medio Oriente, por su capacidad de recepción de turistas, por la calidad de sus servicios, por las majestuosas construcciones y por la innovación constante. Suena interesante que al acceder al motor de búsqueda de Google™ aparecieron 48, 900,000 resultados con la palabra Dubai en 0.10 segundos, esto nos habla de la gran propaganda mediática que ha girado en torno a este emirato.

Dentro de los resultados que arrojó el motor de búsqueda, la gran mayoría nos vendía la idea que se ha construido en torno a esta ciudad: lujos, ingresos, rascacielos, Burj Dubai, Islas Palm, sin embargo, al visualizar una serie de imágenes y leer algunos artículos pude percatarme que toda la parafernalia giraba en torno a un destino artificial, pero con impactos económicos muy reales.

¿Una ciudad artificial? Fue de las primeras reacciones que vinieron a mi mente, e intenté erróneamente asociarla con el petróleo ó tecnologías de punta, pero descubrí que sí bien hay una contribución de los medios de producción, no son estos los que dan el dinamismo particular en este sitio, sino es la mano de obra pauperizada la que asume está gran responsabilidad.

Aproximadamente 1.2 millones de trabajadores tanto locales cómo extranjeros (principalmente de la India y Paquistán) que por menos de un dólar por hora, tienen que enfrentar una serie de condiciones adversas, en slums, con altas temperaturas, lejos de sus familias y en condiciones insalubres. Estos trabajadores quienes se dedican al orgullo de Dubai, sus rascacielos; deben someterse a condiciones deplorables, sin ningún tipo de servicio médico ni prestaciones.

A pesar de que los migrantes no son ciudadanos pertenecientes a esta ciudad, también hacen la ciudad y por lo tanto deben ser reconocidos sus derechos, si bien no como ciudadanos temporales, por lo menos como trabajadores. En el texto ‘Deep Democracy’ de Arjun Appadurai se observa el reconocimiento a la visibilidad, la representatividad y la gobernanza de los sectores más vulnerables en Mumbay, sin embargo el caso de Dubai es una situación demasiado compleja, ya que al aceptar los trabajadores (que son una minoría) las condiciones laborales establecidas por los contratistas, el derecho de huelga se prohíbe y de esa manera no pueden hacerse presentes.

Uno de los principales obstáculos en las grandes ciudades y en algunos suburbios es la cuestión de la propiedad privada, siendo ésta una de las mayores condiciones para el reconocimiento por parte de las autoridades, pero la pregunta de fondo es ¿Debería ser la propiedad privada una condicionante para el derecho a la ciudad o para la ciudadanía? Sabemos de antemano que la propiedad privada expresada en la vivienda habla de un sentido de pertenencia, pero ese sentido tiene lógica cuándo el concepto de ciudadano va más allá de un estatus jurídico.
Aunque han habido avances en materia laboral por parte de las autoridades en Dubai, no se han tocado los temas coyunturales, los cuales van más allá de lo económico. Dubai sólo es un ejemplo de las problemáticas de las grandes ciudades, hay una constante lucha entre decidir si se requieren más empleos o mejores empleos. Las manifestaciones por parte de los trabajadores y el apoyo y surgimiento de las Organizaciones No Gubernamentales, son síntomas de la transición en busca de las bases democráticas, una democracia de raíz y de fondo que sea congruente e incluyente, que fomente la ‘particip-acción’ y que haga del concepto democracia lo que siempre debió ser y no un eufemismo meramente casual.
Para mayor información consultar:
Carta que se le envió al presidente del Banco Mundial con respecto al tema en:

jueves, 20 de agosto de 2009

Pequeñas decisiones, grandes esfuerzos.

Bitácora de la clase del martes 18 de Agosto del 2009.

Las mejores decisiones son las que se toman, y no hay vuelta atrás.” Aaron Hegarc.

La clase de ese día comenzó con la pregunta del profesor — ¿Sí leyeron su lectura, verdad?- Sabía que había leído, pero que en realidad necesitaba escuchar los comentarios de mis compañeros para profundizar más en el texto.

Todo marchaba supuestamente muy bien, hasta que el profesor nos hizo una pregunta clave ¿Cuál es la tesis de David Harvey? De momento entré en shock, pero me percaté que no fui el único que se preguntaba lo mismo: ¿Cuál será esa tesis, cuál, cuál?

Al observar nuestros rostros el profesor, se dio cuenta de que tenía que intervenir para ayudarnos a comprender el texto y nos mostró una frase clave: “comportamiento cíclico del capitalismo”. En el equipo pudimos identificar una serie de conceptos clave que menciona David Harvey.

COMPORTAMIENTO CÍCLICO DEL CAPITALISMO

Plusvalía-crisis guerras
Expansión urbana China
Trabajo Infraestructura
DERECHO A LA CIUDAD Acumulación
Dialogo político
Reinversión
micropolítica
Medios de producción.
Al terminar de discutir la lectura, estuvimos discutiendo sobre la importancia de la micropolítica.
PUNTOS A FAVOR
*Responde a problemas concretos
*Esquemas de organización simple
*Contribuye a la formación de una identidad
*Reproducción complicada del modelo

PUNTOS EN CONTRA.
*Se cierran a niveles locales
*Esquema frágil
*Reproducción complicada del modelo
*Tienden a politizarse (adoptar posturas partidistas)

Durante el ejercicio uno de los compañeros nos pudo comentar sobre su situación contra la empresa Lenovo, en la cuál había una fuerza real de molestia de aproximadamente 28 000 personas en todo el país, la discusión giraba en el sentido de que se discutía sí eventos de este tipo pueden ser considerados como esfuerzos verdaderos de micropolítica.

Desde mi punto de vista, comentaba que si no existía un ‘poder colectivo’, no se podía hablar de una micropolítica, ya que a pesar de lo que presentaban 28 000 denuncias ante profeco, cada uno de ellos son esfuerzos individuales. Un factor decisivo para explicar el comportamiento de las estructuras burocráticas, es la autonomía que muchas veces se otorga el personal político. La burocracia se asume en un sentido “místico” como grupo en sí; es decir, no es un tema de relevancia para la agenda, no es un tema que perjudique a la alta clase política, no es un tema que les beneficie, por lo tanto se deslinda de la sociedad.

Cómo conclusión de esta actividad, mencionaría que si bien el esfuerzo de un ciudadano es relevante para la transformación de su entorno más próximo, es necesario que como seres psíquicos, biológicos y sociales, hagamos un esfuerzo por coadyuvar las metas colectivas y de esa manera legitimar no el ideal sino realmente exigir nuestro ‘derecho a la ciudad’.

martes, 18 de agosto de 2009

Gotas de lluvia de una tarde de verano

Bitácora de la clase del viernes 14 de agosto del 2009. (El pensamiento complejo y la complejidad en Dacca: "Agua que mata")

“Muere el pequeño ser, mas no la grandeza de sus acciones, muere su letanía y su discurso, mas no su ecuánime ideología…que muera su existencia, pero que quede viva la grandeza de su esencia.” Aaron Hegarc.

Mi clase del curso de Política Urbana con el profesor Pedro Ortiz Antoranz, se convierte en los primeros instantes en un quiebre epistemológico: “El pensamiento complejo” por Edgar Morin. Al intentar trabajar con el texto e iniciar mi lectura me distraje por unos segundos y recordé, que yo en está materia, soy un invitado y por lo tanto, tengo un reto mayor: aprender y aprehender desde el enfoque de la Ciencia Política.

Al comienzo no sabía como abordar el texto, y lo primero que se me ocurrió fue observar a mis compañeros y pensar por un instante la forma en que ellos estaban abordando la introducción de Edgar Morin, y, justo en ese momento, me dan la clave para comprender parte de la idea central de la lectura, ya que ellos y yo, a pesar de estudiar licenciaturas diferentes teníamos algo en común: estudiar la realidad desde las Ciencias Políticas y Sociales.

No podía limitarme a un pensamiento reduccionista, individualista y aislacionista, al contrario debía seguir buscando la clave que Morin a gritos silenciosos me pedía que leyera, y por fin encontré dos palabras clave: universalidad y unidad. Justamente ambos términos forman parte de la dialógica y la complejidad del pensamiento, en la que todo se complementa y se contrapone a la vez.

Precisamente, esa complejidad forma parte de la invitación que Edgar Morin nos hace: repensar el conocimiento y la forma de llegar a ello, visto como un proceso autopoietico y no como un programa lineal. Morin nos hace reflexionar sí conocemos y entendemos realmente al mundo, ya que cuando finalmente lo consigamos, habremos logrado entendernos a nosotros mismos.

En seguida leímos un artículo del periódico el país (Agua que mata) que nos muestra una de las problemáticas que en ocasiones nos parece tan lejana, pero que más común de lo que imaginamos, y es el problema del derecho al agua. El reportaje nos dio un panorama general de lo que ocurría en uno de los países con mayor pobreza en el mundo, victima de la herencia colonial y con una complejidad en su interior de nombre Bangladesh.

Dhaka o Dacca, capital de éste país del sudeste Asiático y de la región del Subcontinente Indio, es sólo un reflejo de las complejidades que llevan a las grandes ciudades, y como titulo de este blog ciudades vivas, que tienen necesidades, problematicas y características únicas; siendo la distribución del agua el pretexto, que el personal político en un status de autonomía, da como principal problemática a un asunto estructural.

Mediante un ejercicio muy didáctico y de intercambio de ideas, buscamos a los actores y factores que intervienen en esta problemática, de igual forma hicimos prospectiva en posibles soluciones a esa situación. Concluimos la actividad con un esquema en el que se arrojaban los resultados de las opiniones de equipo, y al hacer un ejercicio de reflexión y vinculación entre el texto de Edgar Morin y el caso de Bangladesh, pude percatarme que es necesario tomar en cuenta todos los elementos que permitan ir más allá de una descripción y dar paso a una explicación compleja y no reduccionista.

Finalmente la clase concluyó con algunas recomendaciones del profesor y con las primeras gotas de lluvia de una tarde de verano.

By /Ąaя○Π Ħξg▲r©

Esquema de Actividad.