jueves, 20 de agosto de 2009

Pequeñas decisiones, grandes esfuerzos.

Bitácora de la clase del martes 18 de Agosto del 2009.

Las mejores decisiones son las que se toman, y no hay vuelta atrás.” Aaron Hegarc.

La clase de ese día comenzó con la pregunta del profesor — ¿Sí leyeron su lectura, verdad?- Sabía que había leído, pero que en realidad necesitaba escuchar los comentarios de mis compañeros para profundizar más en el texto.

Todo marchaba supuestamente muy bien, hasta que el profesor nos hizo una pregunta clave ¿Cuál es la tesis de David Harvey? De momento entré en shock, pero me percaté que no fui el único que se preguntaba lo mismo: ¿Cuál será esa tesis, cuál, cuál?

Al observar nuestros rostros el profesor, se dio cuenta de que tenía que intervenir para ayudarnos a comprender el texto y nos mostró una frase clave: “comportamiento cíclico del capitalismo”. En el equipo pudimos identificar una serie de conceptos clave que menciona David Harvey.

COMPORTAMIENTO CÍCLICO DEL CAPITALISMO

Plusvalía-crisis guerras
Expansión urbana China
Trabajo Infraestructura
DERECHO A LA CIUDAD Acumulación
Dialogo político
Reinversión
micropolítica
Medios de producción.
Al terminar de discutir la lectura, estuvimos discutiendo sobre la importancia de la micropolítica.
PUNTOS A FAVOR
*Responde a problemas concretos
*Esquemas de organización simple
*Contribuye a la formación de una identidad
*Reproducción complicada del modelo

PUNTOS EN CONTRA.
*Se cierran a niveles locales
*Esquema frágil
*Reproducción complicada del modelo
*Tienden a politizarse (adoptar posturas partidistas)

Durante el ejercicio uno de los compañeros nos pudo comentar sobre su situación contra la empresa Lenovo, en la cuál había una fuerza real de molestia de aproximadamente 28 000 personas en todo el país, la discusión giraba en el sentido de que se discutía sí eventos de este tipo pueden ser considerados como esfuerzos verdaderos de micropolítica.

Desde mi punto de vista, comentaba que si no existía un ‘poder colectivo’, no se podía hablar de una micropolítica, ya que a pesar de lo que presentaban 28 000 denuncias ante profeco, cada uno de ellos son esfuerzos individuales. Un factor decisivo para explicar el comportamiento de las estructuras burocráticas, es la autonomía que muchas veces se otorga el personal político. La burocracia se asume en un sentido “místico” como grupo en sí; es decir, no es un tema de relevancia para la agenda, no es un tema que perjudique a la alta clase política, no es un tema que les beneficie, por lo tanto se deslinda de la sociedad.

Cómo conclusión de esta actividad, mencionaría que si bien el esfuerzo de un ciudadano es relevante para la transformación de su entorno más próximo, es necesario que como seres psíquicos, biológicos y sociales, hagamos un esfuerzo por coadyuvar las metas colectivas y de esa manera legitimar no el ideal sino realmente exigir nuestro ‘derecho a la ciudad’.

No hay comentarios:

Publicar un comentario