domingo, 6 de diciembre de 2009

LA CIUDAD DE MÉXICO...Mi Ciudad...nuestra ciudad

Agradezco la colaboración del Arquitecto Sergio Emmanuel Casas por las facilidades y prestaciones del uso de material de las 4° mesas de trabajo del Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable de México para la elaboración de la agenda, ya que sin sus sugerencias y propuestas este trabajo hubiera sido difícil de llevar a cabo. Debo reconocer la asistencia de amigos y compañeros que con sus ideas y creatividad como habitantes del Distrito Federal pudieron compartirme sus experiencias y finalmente reiterar mis agradecimientos a Pedro Ortiz Antoranz por su desempeño como profesor y sugerencias de magnificas lecturas.

Gracias a todos.

LA CIUDAD DE MÉXICO…Mi ciudad…nuestra ciudad.
La ciudad de México es un lugar lleno de contrastes, de un imaginario colectivo, lleno de todo tipo de personas, es realmente una ciudad viva con un gran número de recursos para potencializarse como una ciudad líder dentro de las ciudades globales, la pregunta sería ¿cómo?

Decidí empezar mi investigación por revisar las lecturas sugeridas y pude percatarme que es necesario manejar de la mejor forma los términos conceptuales. Afortunadamente en todas las lecturas encontré un punto en común: sí México quiere convertirse en una ciudad global debe en primer lugar, siguiendo la lógica de la escala global, no debe definirse por sus fronteras ni por el tamaño de su población, sino por su participación dentro de la economía mundial pero sobre todo innovar con el tema de la sustentabilidad.

De tal modo, debe convertirse en un lugar de producción, de comercio y de consumo. De acuerdo al “Globalization and World Cities Study Group and Network” muestran a la ciudad de México como una ciudad latinoamericana con un gran potencial e incluso con altos puntajes debajo de Madrid, Bruselas o Zurich.

Después del periodo de sustitución de importaciones la ciudad de México comienza con el desarrollo de nuevas industrias:
Transporte
Almacenaje
Comunicaciones
Servicios financieros
Actividades inmobiliarias





Esos cambios llevan a una transformación de la pirámide poblacional, del empleo y del espacio urbano. La evolución de la ciudad se resume en las palabras de Harvey (1985): Cada ciudad es un fenómeno, cuyas dimensiones sociales, históricas se relacionan con el espacio, el tiempo y la sociedad en la que se originaron.





PRIMERA FORTALEZA... COMPETITIVIDAD
Las características del orden urbano hoy en día buscan integrar elementos que permitan una mayor vinculación del espacio, además de aprovechar las ventajas comparativas de la ciudad de México. El gobierno del distrito Federal ha puesto como eje de desarrollo urbano aprovechar la competitividad ya que permite:

Impulsar industria del turismo y promover imagen e identidad de la ciudad
Instrumentar proyectos productivos y microempresas vinculadas a la gestión social de espacios públicos y conjuntos habitacionales
Incorporar corredores de integración y desarrollo
Crear corredores industriales y de servicios
Reducir los costos de desplazamiento, al desarrollar una parte de los servicios y empleos mediante el impulso de uso masivo de tecnologías de información y comunicación.

Considerando los puntos anteriores es importante considerar la centralización de algunos espacios, mediante un reordenamiento y aprovechamiento de los recursos disponibles. Siguiendo la línea que propone el gobierno podríamos concretar lo siguiente:

Aprovechamiento y reforzamiento de las siguientes centralidades:
a. Centro Histórico de la Ciudad de México, sistema de centros delegacionales, centros históricos y áreas de conservación, nodos de equipamiento metropolitano, productivos, financieros, culturales y recreativos.
b. Corredores estratégicos. Proyectos urbanos detonadores.
Estrategias y Líneas de Acción:

Reforzar, ampliar y en su caso rediseñar los corredores planteados y diseñar la franja propuesta bajo los principios de Proyecto Urbano, el Plan Verde y el Nuevo Orden Urbano.
Principales Corredores de Integración y Desarrollo:
- Paseo de la Reforma. Tres tramos: Servicios Financieros y Turísticos
- Eje Central. Comercio y Servicios
- Calzada de Tlalpan. Servicios Especializados, de Movilidad y Vivienda
- Eje 4 Sur. Movilidad, Vivienda y Comercio
- Circuito Interior. Movilidad, Vivienda y Servicios
- Eje 4 y Eje 5 Norte. Alta Tecnología, integrados a la franja de desarrollo
- Calzada de los Misterios y Guadalupe. Patrimonio y Turístico

Grandes centros y nodos estratégicos y productivos metropolitanos:
- Nodos de equipamientos culturales y de entretenimiento de ámbito metropolitano
- Nodo estratégico productivo de desarrollo Xochimilco
- Nodo financiero de desarrollo Santa Fe

Un punto fundamental para concretar la infraestructura es la necesidad de generar recursos aprovechando los otros, es decir los de inversión privada. A partir de los años 80´s se necesitó de una reestructuración y fue en tres tipos de ámbitos donde comienza el despunte para México:
- Casas matrices de grandes empresas
- Inversión extranjera
- Servicios al productor




Como pudimos observar en el cuadro anterior México debe brindar un lugar de estabilidad y seguridad para las empresas extranjeras, es necesario crear planes y programas de seguridad diseñados en primera instancia para cuestiones de carácter interno, sin embargo, también son una excelente oportunidad para pensar que a largo plazo el modelo de inserción de las empresas puede ser un ejemplo para otras ciudades latinoamericanas.

La ventaja de conservar a las empresas permite no sólo ingresos al interior sino además se vende la imagen de México de manera positiva generando externalidades como el caso del Turismo.
Como podemos apreciar hay muchas ventajas comparativas que hacen de la ciudad de México mucho más competente, sin embargo, debe señalarse que la tecnología juega un papel fundamental ya que se necesitan líneas de acción que vayan acompañadas de la gobernabilidad y potencialización del desarrollo.

Algunas consideraciones en materia tecnológica podrían ser:

- Generación de energías sustentables propias para la Ciudad de México, con énfasis en la energía eólica, a través de la investigación y desarrollo, invención e innovación tecnológica.
- Invención e innovación tecnológica para la movilidad urbana integrada de la Ciudad de México.
- Invención e innovación tecnológica para la vivienda y el suelo urbano sustentable de la Ciudad de México.
- Invención e innovación tecnológica para el realce del patrimonio cultural urbano de la Ciudad de México.
- Innovación tecnológica en infraestructura urbana sustentable para la integración social de personas con discapacidad.

SEGUNDA FORTALEZA… EL ESPACIO PÚBLICO.

Repensar el espacio público es una de las principales posibilidades en las que la ciudad de México puede encontrar una excelente oportunidad. Por tal motivo es necesario crear estrategias tangibles que involucren al mayor número de sectores posibles, algunas consideraciones en la materia podrían ser las siguientes:

- La ciudad de México, es una ciudad realmente articulada por el espacio público.
- Los espacios públicos son accesibles para todas las categorías sociales.
- Se ha establecido una muy notable continuidad y complementariedad entre la función residencial y los espacios públicos
- Existe un equilibrio notable entre la vivienda, el equipamiento y los servicios urbanos
- Los espacios públicos ofrecen una amplia seguridad a la ciudadanía.
- El tratamiento de los espacios públicos han contribuido a establecer diversos paisajes urbanos de gran valor estético.
- La ciudad ha recuperado espacios públicos naturales: espacios verdes y de agua
- El espacio público constituye el principal ámbito de comunicación y sociabilización de la ciudad.
- La cultura urbana se ha fortalecido por las prácticas sociales y culturales en el espacio público.
- La calidad de vida de la ciudad es manifiesta en el espacio público de la ciudad de México.
- La ciudad de México es un espacio ostensiblemente humano.

Considerando las perspectivas antes mencionadas algunas acciones concretas serían:

- Mantener, mejorar y crear espacios públicos para la ciudadanía, sobre todo en áreas o zonas con déficit,
- Establecer criterios mínimos de diseño urbano paisajística, que redunden por ejemplo en la seguridad pública,
- Propiciar el rescate o la implementación de espacios naturales que beneficien el desarrollo medio ambiental, y la salud de lo habitantes,
- Regular las actividades de beneficio comercial en de espacio público a favor del mantenimiento o mejoramiento del mismo espacio,
- Establecer una normatividad para el uso del espacio público, de accesibilidad universal y manejada por una entidad plural,
- Diferenciar las políticas de intervención en el espacio público, en función de su localización y de la participación de los actores involucrados,
- Propiciar a través de un urbanismo incluyente, la articulación y continuidad de la ciudad en el espacio público, que inhiba la fragmentación de la urbe,.
- Promover un programa de rehabilitación de los espacios públicos patrimoniales, mismos que coadyuven a la integración social y a la identidad cultural

La necesidad de un espacio público que permita la identificación tanto de sus habitantes como los externos es indispensable para una ciudad sui generis como el DF, es importante considerar desde los puntos mínimos hasta un nivel macro ya que se trabajaría de manera más integra.

TERCERA FORTALEZA…CALIDAD DE VIDA.
Según los expertos del gobierno junto con la colaboración del INEGI en México ya existe una agenda para el 2030 la cual me gustaría compartir con ustedes:

Hacia la mitad del siglo XXI, la Ciudad de México y su área metropolitana habrá transitado hacia un esquema de gobernabilidad y consolidado un nuevo Orden Urbano Sustentable, en todo el ámbito territorial y ambiental de la Cuenca de México. Este deberá garantizar como metas prioritarias la educación, la salud, el empleo y la seguridad de la población. Habrá logrado una sustancial mejoría en los índices de calidad de vida de sus habitantes, “…en equilibrio con el medio ambiente, un espacio ordenado, incluyente, tolerante, seguro, comprometido con su entorno, con empleo, vivienda, equipamiento, infraestructura y servicios urbanos suficientes y eficientes”

La propuesta de los expertos consultados fue:

Dotar a nuestra ciudad de los elementos necesarios para asegurar la calidad de vida de su población, en términos de movilidad intraurbana, construcción de vivienda popular digna y sustentable, adecuada provisión de equipamiento de primera necesidad, como centros de salud, así como medidas adecuadas de prevención y mitigación de riesgos.
Estrategias.

En cuanto a estrategias los ciudadanos propusieron:

Que será tarea del Gobierno de la Ciudad: guiar y coordinar los esfuerzos de sus habitantes para:

• Alcanzar en 2030 una población en el Distrito Federal, de alrededor de 9 millones,257 mil habitantes según proyección del INEGI,,
• Impulsar el nuevo modelo de desarrollo económico sustentable con base científica y tecnológica que lleve a abatir el desempleo y la marginación social.
• Consolidar la transición poblacional aprovechando el “bono demográfico” al incorporar a los jóvenes, grupo mayoritario, al esfuerzo de construir la plataforma económica que sustente bienestar, salud, educación de calidad, capacitación y empleos bien remunerados, elevando así la productividad de la ciudad.
• Fomentar la creación de empresas con nuevas tecnologías, a través de proyectos público-privados y sociales;
• Articular la acción del gobierno con universidades y centros de investigación para generar tecnología y empleos de calidad.
• Comunicación y coordinación permanente entre las autoridades del DF centrales y delegacionales, con los gobiernos estatales y municipales conurbados y federal, para realizar planes, programas y proyectos con amplia participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas.
• Mantener una legislación actualizada en materia urbana, ambiental y del patrimonio cultural.

Podría incluir con el hecho de que se necesita un mayor poder de convocatoria, sí se menciona la participación, pero está debe ser directa y dónde representantes de gobierno observen una asistencia e intercambio de ideas mediante foros. Considero que México tiene el potencial para crear centros o foros ciudadanos, por ejemplo en mi comunidad existen las llamadas casa de la democracia, allí se imparten talleres y las personas responsables comparten programas y proyectos de gobierno.

CUARTA FORTALEZA... GOBERNABILIDAD.

El tema de la gobernabilidad es uno de los más importantes ya que se convierte en el eje para la aplicación de las estrategias, convertidas en acciones, en los diferentes ámbitos. Para una mayor integración y cooperación al interior y al exterior de la ciudad de México con su carácter global podrían considerarse los siguientes puntos:

• Nuevos mecanismos de gestión del desarrollo urbano.
• Nuevos instrumentos y mecanismos de planeación.
• Rendición de cuentas, eficiencia administrativa y transparencia.
• Instrumentos de monitoreo en la Ciudad de México.
• Estrategias y alternativas de comunicación social y de difusión del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

La finalidad de estos puntos es ofrecer a la Ciudad de México un marco eficaz y puntos fundamentales de gobernabilidad democrática, además de contar con participación social amplia la cual puede ser evaluadora de los resultados arrojados.

QUINTA FORTALEZA…EQUIDAD.

La equidad es un tema que en particular el gobierno de Marcelo Ebrad ha impulsado. Es importante señalar que puede existir una continuidad de proyectos ya que la equidad debería ser un tema de facto, sin embargo no es así, por tal motivo debe existir un compromiso por parte de la ciudad para incluir en su agenda la temática.

Además debe señalarse que la equidad no debe ser confundida con l igualdad, ambos son términos muy distintos, la equidad busca una representatividad. Parecería que mi agenda contiene un gran contenido social, lo cual no voy negar, sin embargo la equidad no sólo remite a la sociedad, sino al ambiente, gobierno y empresarios.

Algunas propuestas podrían ser:

• Impulso a programas de inclusión y participación comunitaria, así como practicas productivas a través de la recuperación, reciclamiento de equipamiento y de espacios urbanos, la apropiación y optimización de la capacidad instalada (escuelas, casas de cultura, centro de reunión, espacios comunitarios)

• Sensibilización, concientización y capacitación sobre los derechos humanos y la normatividad de los diversos grupos de personas.
• Distribución espacial de la infraestructura y el equipamiento necesario para la atención de los grupos considerados en estos componentes.
• Presentación de instrumentos de gestión para el establecimiento de programas integrales de fomento de cultura urbana y sistemas delegacionales de participación de los diversos grupos de personas para fomentar su inclusión en el mejoramiento urbano
• Impulsar y fortalecer el sistema de bienestar para los adultos mayores, y en algunos casos, mejorando las condiciones laborales, de continuidad y reinserción laboral. Aprovechar el conocimiento y la experiencia de las personas que están por entrar al periodo de jubilación para rescatar la transmisión de la cultura e historias locales.
• Creación de grupos consultivos en los ámbitos delegacionales y de barrio que a través de la participación, capacitación y consulta ciudadana participen en la planeación de espacios urbanos para el desarrollo de actividades artísticas, recreativas y sociales de todos los géneros de personas en particular de las y los jóvenes y niñ@s de la Ciudad de México.
• Inclusión de la perspectiva de género en las dependencias de gobierno en todos sus proyectos, a fin de que conozcan y trasmitan su problemática, se identifiquen entre y complementen el proceso de hacer ciudad, para recuperar la imagen urbana.

SEXTA FORTALEZA…SUSTENTABILIDAD.

La sustentabilidad va más allá de lo que muchos llamarían está de moda, debería ser considerado como un pleonasmo dentro de los proyectos de desarrollo, sin embargo dada la poca importancia en la que se desarrollan proyectos urbanísticos, que buscan sólo una proyección y no romper o proponer nuevos esquemas, es evidente que la Ciudad de México puede aprovechar la coyuntura potencializándose.

Algunas propuestas para potencializarse se derivarían en materia de energía:
• Utilización de materiales termoaislantes en la construcción y remodelación
• Sustitución de lámparas incandescentes por lámparas compactas fluorescentes.
• Criterios de diseño para mejorar niveles de iluminación.
• Incorporación de sistemas de control para iluminación de exteriores.
• Introducción masiva de calentadores de agua solares.
• Sustitución de refrigeradores de más de 7 años.
• Sustitución de motores de elevadores de más de 10 años.


En materia de transporte:

• Crear un modelo de metrópoli policéntrico.
• Creación de proximidad en la movilidad urbana a los centros urbanos y demás centralidades a través de líneas de transporte público.
• Potenciar inversiones en los diferentes modos de Transporte Público.
• Potenciar estrategias de intermodalidad, reconociendo la eficacia de la Red Integral de Transporte Público que incorpora el transporte privado, la red de ciclopistas y la red de caminos peatonales, vías peatonales y andadores, como piezas importantes para equilibrar el reparto modal.
• Participación social con equidad.

En materia de calidad y uso del agua:
• Aprovechamiento pluvial: Gestión sustentable del agua en la Cuenca, y en el D.F., a través del almacenamiento de agua pluvial en lagos, para su posterior potabilización.
• Tratamiento y reuso de aguas residuales: Reducir la sobreexplotación de los acuíferos en la cuenca, para lograr su estabilización, se propone dedicar la totalidad de este recurso a ciclos de tratamiento, reinfiltración y extracción para usos público-urbanos.
• Preservar e incrementar la recarga de acuíferos: a través del rescate de las concesiones agrícolas; el reemplazo de pozos urbanos con agua pluvial
• Reubicación de la batería de pozos: De esta manera se podrá iniciar el restablecimiento del equilibrio hidrológico en el acuífero.
• Distribución equitativa del agua: Disponer los volúmenes de agua en el poniente de la ciudad, para después hacerlos llegarlos llegar al oriente; utilización de tecnologías sustentables (captura, almacenamiento, tratamiento y utilización de agua de lluvia); tratamiento y reuso de aguas de primer uso (aguas grises) para su re-reutilización en tercer uso

Conclusión
Las tendencias masivas hacia la dispersión espacial de las actividades económicas a nivel metropolitano, nacional y global que asociamos con la globalización han contribuido a una demanda de nuevas formas de centralización territorial.

Además, industrias de la información aun requieren una vasta infraestructura física que contenga nodos estratégicos con hiperconcentración de las instalaciones, en donde distinguemos entre la capacidad para la transmisión mundial y la comunicación y las condiciones materiales que lo hacen posible. Finalmente, incluso las industrias más avanzadas tienen un proceso de trabajo que al menos requiere la combinación de los recursos.

La agenda nos permite ver a las ciudades como centros de producción no solo para las industrias sino además nos permite a manera de prospectiva recuperar la potencialidad y funcionalidad de una ciudad.

FUENTES DE CONSULTA:


PARNREITER, Christof. Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global. EURE (Santiago) [online]. 2002, vol.28, n.85 [citado 2009-12-08], pp. 89-119 . Disponible en: . ISSN 0250-7161. doi: 10.4067/S0250-71612002008500006

Las perspectivas de futuro de las ciudades. Informe de PwC (2004)

The Global Information Technology Report. World Economic Forum.

Megacity Challenges. A Stakeholder perpective. Informe GlobeScan & Siemens

Consejo para el desarrollo sustentable de la Ciudad de México: http://201.134.137.4:8181/condusedf-0.1/sitio/

Pasando un rato en el café.

"Ver e cielo y cerrar los ojos" Denise Guerreo
Overview of global cities. Saskia Sassen.

La economía mundial en su escala global ha demostrado la necesidad de insertarse dentro de un territorio que pueda permitir una potencialidad en sectores estratégicos, siendo los casos en concreto de Nueva York, Londres y Tokio. Estas tres ciudades globales han demostrado su capacidad como centros financieros y comandos para la economía mundial.

La autora enfatiza desde su marco teórico la formación de movimientos transfronterizos a través de los cuales un gran número de ciudades forman redes estratégicas. En las ciudades globales se aglutinan una serie de nodos en telecomunicaciones; finanzas; centros de poder; think tanks; convirtiéndose en un soporte indispensable del sistema capitalista.

Para Saskia Sassen, desde el punto de vista espacial, no solamente se puede hablar de una centralización, sino además hay una dicotomía de descentralización la cual obedece a una lógica interna del capitalismo. Podemos anunciar en primer lugar que la descentralización de la actividad de la economía no ha sido acompañada por una descentralización en paralelo en la propiedad del capital; en segundo término, la dispersión del territorio en donde la producción de las fábricas se encuentra por todo el mundo, la autora lo denomina ‘montaje global’, mediante el control y dirección.

Desde la perspectiva funcional, la ciudad global ha sido considerada más allá de lo industrial (Postindustrial). En ella se controlan las organizaciones económicas mundiales, desde puntos centrales los cuales se complementan por servicios especializados: legales, tecnológicos, administrativos, transportes, publicidad, etc. Y por último enfatizar sobre los nuevos tipos de hábitos de la sociedad contemporánea.

Debemos estar conscientes que no es un proceso nuevo y que en los años 70’s con algunas políticas neoliberales empieza el proceso de deslocalización, de intensificación de la migración, de desempleo. En fin podría seguir comentando y comentando sobre las ciudades globales, sé que es un tema extenso, pero mi taza de café ya se termino mejor les recomiendo leer a Saskia Sassen, quien mejor que ella para compartirnos un poco.

Les dejo unos video super interesantes para que la escuchen, está muy claro, nos comenta sobre el urbanismo global :)





WEBCAM --_/

The transformation of Cities. Capítulo 4: Global cities. David C. Thorns

Las ciudades globales de las que el autor nos habla en el capítulo 4 remarcan la exclusión y segregación dentro de la realidad urbana expresada por la pobreza, marginalidad, crimen y gentrificación. El capítulo examina los debates sobre la posmodernidad y la globalización, de modo que necesitamos un nuevo conjunto de herramientas y conceptos para explorar las ciudades en el siglo XXI.

La vida dentro de las ciudades invariablemente se ha transformado desde la relación con el medio hasta los medios para las relaciones. Nos encontramos ante un serio debate sobre la forma en la que el mundo industrial se ha transformado en el mundo post-industrial.

Dentro de las posturas de este gran debate podemos encontrar constantes procesos de reivindicación acerca de la naturaleza de los derechos económicos y las fuerzas que en cierta manera van dando forma a la vida del individuo y del colectivo. Hay una propuesta de Giddens en la llamada Tercera Vía sobre la posibilidad de identificar tres revoluciones. Ellas son:

*La Globalización;
*La transformación en la vida personal que afectan las relaciones con los demás individuos;
*Relación con el medio.

Al existir una reformulación de conceptos, estos se vuelven operacionales con el fin de comprender un poco sobre la complejidad con la que enfrentamos la globalización. Es interesante observar como hay una nueva concepción incluso del espacio geográfico, en donde todas las cuestiones antes mencionadas van más allá del hecho de ser ‘post’.

La volatilidad y los flujos de los que nos hablaba en otro texto Castells son dos importantes características de nuestra época. La redefinición de tiempo y espacio se ven reflejadas en la concepción del Estado Nación y su participación inclusive dentro de la participación geopolítica como aquel representante indiscutible de la noción más pura de poder.


Las ciudades globales forman parte de un sistema autopoietico y son una ruptura epistemológica, ya que rompen con los esquemas de estudio de la centralización, sino se habla de una dispersión a nivel local en dónde las ciudades globales juegan un papel fundamental. Sin embargo también podemos observar que existe una relación entre ciudades las cuales forman bloques.

Estos bloques han generado un sentido de identidad o de compatibilidad, buscando nuevos esquemas para la ideología urbana. Bajo los nuevos esquemas de pensamiento se busca exaltar las características de cada ciudad global, a través de sus potencialidades y de agendas a futuro. Es por tal motivo que cada ciudad a pesar de encontrarse dentro de una dinámica global debe buscar sus particularidades y los recursos de los que dispone para potencializarse.

Les dejo la lista GaWC de 2008 sobre el Inventario de Ciudades Globales de la Universidad Loughborough.
Para más información y criterios revisar:
































DODUO

"El lugar donde se globaliza lo local a la vez que se localiza lo global". Edward Soja(1996a:444)

Postmetrópolis. Capítulo 7: Cosmópolis. La globalización del espacio urbano. Edward Soja


Edward Soja nos habla sobre el crecimiento de las ciudades dentro de un sistema global y como es que la globalización ha impactado para la formulación del espacio. Sin embargo, el autor nos plantea que la globalización no es algo nuevo, ha sido un proceso que se ha ido intensificando a lo largo del tiempo.

En esta era de capitalismo global, caracterizada por una nueva división del trabajo en la que la producción de la industrial se ha distribuido y esparcido a lo largo el mundo de manera intensa. En cierta medida el fenómeno de la globalización ha promovido a nivel internacional la descentralización de poder, lo que otorga una mayor capacidad de autogestión a las ciudades y las regiones.

Desde la perspectiva académica y social, el fenómeno de la globalización funciona como una posibilidad para repensar y redefinir fundamentos políticos, sociales y económicos, pero en particular el concepto de la democracia y la ciudadanía en el mundo. En la lectura el autor señala de forma pertinente, la reconstrucción del significado social de los flujos basándose en Manuel Castells.

Soja señala, con base en Castells, que los efectos de la globalización en las ciudades han promovido el desarrollo de una sociedad informacional y un espacio de flujos frente a un espacio de lugares. También hace referencia a Saskia Sassen, quien menciona que la sociedad postindustrial ha dando lugar a lo que se denomina en el texto Ciudades Duales, las cuales frente a una economía urbana global aparece la contraposición que es informal, integrada además por una infraclase.

Además rescatando la idea de la dualidad Soja, nos menciona que la globalización en si no ha sido un proceso uniforme sino al contrario se ha dado una exaltación de lo local en un nuevo proceso llamado glocalización. En esta simbiosis se difuminan las no solo las barreras físicas sino se rompen las relaciones jerárquicas de verticalidad y centralización.

La influencia de la economía y la cultura global se manifiesta en el medio urbano en dos sentidos complementarios, que se retroalimentan mutuamente. Por un lado, se produce una globalización de lo local; por el otro una localización de lo global. El caso de los Angeles es uno de los más tangibles desde los años 70.

En la década de los 70’s hay una transformación por la llegada de de capital global-extranjero y la disponibilidad de una oferta barata, no organizada y aparentemente infinita de trabajadores inmigrantes. La ciudadela de Los Ángeles, un sector urbano en el que se combinan diversos edificios policiales y carcelarios, los centros administrativos locales, regionales y federales, y las sedes de diversas instituciones culturales y sociales encargadas de conferir legitimidad a la asociación de los poderes políticos, militares y económicos.

"Este anillo interior, que Davis denomina la Inner City, es el corazón espacial de la Cosmópolis angelina, un tipo especial de ciudad global donde actualmente se está redefiniendo el siginificado o la misma naturaleza de lo urbano cosmopolitano, la globalización y la ciudadanía del nuevo mundo". (1996a:443)

En una licencia literaria, sugiere finalmente el autor la metáfora del Aleph de Jorge Luis Borges como imagen de Los Ángeles en cuanto a cosmópolis y las dificultades de su conocimiento:
"Sí, el único lugar en la tierra en el que están todos los lugares - vistos desde todos los ángulos, cada uno claramente presente, sin confusión o mezcla... En aquel único y gigante instante vi millones de acontecimientos, maravillosos y horribles; y ninguno me maravilló tanto como el hecho de que todos se daban en el mismo punto del espacio, sin superposición ni transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo, pero lo que describiré ahora será sucesivo..."

Finalmente, rescataría el enfoque sociopolítico que Edward Soja propone al estudiar la globalización, además de que nos propone estudiar algunos fundamentos desde la ciudad, tales como la justicia social, espacial y ambiental.

Losing my religion.


"La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas". Max Weber

Grassroots globalization and the Research Imagination. Arjun Appadurai.

El Autor nos plantea en primera instancia los retos que se enfrentan los investigadores al estudiar y analizar la globalización desde las bases. Un objetivo central de Appadurai es esbozar la problemática y construir el terreno en que debe ser abordada.

Con el fin de proceder el desarrollo de una investigación de la imaginación crítica, debe comenzar por interrogarse los instrumentos conceptuales que utilizamos para comprender la globalización. A través de la lectura se identifican tres ausencias que son evidentes en los enfoques actuales:

*en primer lugar, la ausencia de un espacio de análisis crítico;
*en segundo lugar, la ausencia de subalternos o alternativa de conocimientos;
*tercero, la ausencia de la investigación que refleja el terreno alterado y la política de la representación democrática, como resultado de procesos globales.

Una de las mayores aportaciones de Appadurai contribuye a un apartheid entre la academia y las comunidades locales, al esbozar la problemática y exponer el terreno en el que la democratización de la investigación sobre la globalización podría tener lugar. De esta manera, argumenta que es posible cerrar la brecha entre la globalización del conocimiento y el conocimiento de la globalización mediante la mediación de los desiguales y la distribución de los recursos para el trabajo intelectual.

Si bien estoy de acuerdo con la necesidad que nos expresa Appadurai, quiero observar que, a fin de obtener resultados que sean más productivos para el desarrollo de una investigación de la crítica de la imaginación y la lucha contra proyectos hegemónicos, es importante comenzar por interrogarnos las herramientas conceptuales que Appadurai señala.

Alguna vez escuchaba algunos comentarios sobre la globalización en dónde mencionaban: La globalización es una lucha por el conocimiento de los asuntos mundiales y un espejo para cambiar las relaciones de poder, entonces es crucial desarrollar formas de conocimiento que ayuden a comprender y actuar en una coyuntura histórica particular.

La globalización ha cambiado la forma en que debe se aborda la visión de estructuras de poder tal es el caso de los estados-nación y el surgimiento de nuevas estructuras de gobernanza global, las cuáles han alterado el terreno y la política de la representación.

Para concluir señalaría la necesidad que nos plantea Appadurai sobre la falta de un nuevo método para la búsqueda del conocimiento. El concepto actual de “investigación” es en realidad el producto de una institución con ciertos objetivos e intereses en donde las categorías para abordar la realidad parten desde una óptica occidental-centrica (Recomiendo leer algunos trabajos de crítica de Pierre Domique sobre los enfoques etnocentristas).

NO2


Urban economy and Fading Distance. Saskia Sassen

"La innovación -y su medición- es la única competencia medular que necesitan todas las organizaciones".Peter Drucker

Las economías urbanas y el crecimiento de las grandes ciudades actualmente es impresionante, mucho conocemos de lo que han hecho en materia de tecnología, finanzas, derechos sociales, sistemas políticos, en fin en un sinnúmero de temáticas, pero lo particular es que probablemente las ciudades han tenido poca interacción con la economía mundial, acotando claramente que una economía no hace una ciudad en su totalidad.

Desde principios de 1980 se da la intersección de dos procesos principales a nivel internacional: La internacionalización de la economía y su ascenso a escala global y la intensidad creciente de servicios en todos los sectores industriales.

Vivimos en un constante debate si en realidad la globalización y las tecnologías de la información marcan el límite o el final de las ciudades y su economía urbana convirtiéndolas en observadores de la evolución de la economía global, esto se debe en gran medida a la deslocalización de las empresas y expansión de redes mundiales.

Sin embargo el comportamiento y concentración de poder de las ciudades, como sitios referidos para la producción, son elementos estratégicos que se combinan con la dispersión geográfica y la integración del sistema financiero, los cuales contribuyen a una centralización y demanda de servicios especializados que se encuentran en las ciudades. Algunos de los puntos a considerar son los siguientes:

a) concentrar las funciones de mando y servicios de capital global;
b) van más allá de centros de producción industrial
c) Hay una relación entre gobierno y empresa para la contratación de mano de obra altamente calificada y especializada.

Hay buenas razones por las que ha sido más difícil comprender el papel de las ciudades como centros de producción para las industrias avanzadas, como es el caso de la información la cual suele ser conceptualizada en términos de la hipermovilidad de sus productos, en donde hay una gran estructura de trabajo que es mucho menos móvil y, de hecho, requiere la concentración masiva de recursos humanos y de las telecomunicaciones.

Las formas específicas asumidas de la globalización en la última década han creado los requisitos particulares de la organización. Una propuesta central de la autora es que no podemos tomar la existencia de un sistema económico global como algo dado, sino más bien necesidad de examinar las formas particulares en que se producen las condiciones de la globalización económica. Ello obliga a examinar no sólo las capacidades de comunicación y el poder de las multinacionales, sino también la infraestructura de las instalaciones y procesos de trabajo necesarios para la aplicación de los sistemas económicos mundiales, incluida la producción de los insumos que constituyen la capacidad de control global y la infraestructura de los puestos de trabajo afectados en esta producción.

Podemos decir entonces que la economía global se materializa en una red mundial de lugares estratégicos, más alta de negocios internacionales entre los que son principales y centros financieros. Podemos pensar en esta red global que constituye una nueva geografía económica de la centralidad, que trasciende las fronteras nacionales ya través de la antigua división Norte-Sur. Sin embargo al interior de las ciudades globales es tangible una nueva división de centralidad y marginalidad al igual que una competencia entre las mismas ciudades.

En los EE.UU., Nueva York, es líder en banca, valores, administración de fabricación, contabilidad y publicidad. Washington lleva en los servicios jurídicos, informáticos y de procesamiento de datos, gestión y relaciones públicas, investigación y desarrollo, y las organizaciones miembros. Nueva York es más restrictiva especializados como un centro financiero y centro de negocios y cultural. Parte de la actividad jurídica se ha concentrado en Washington está de hecho al servicio de la ciudad de Nueva York, en dónde las empresas tienen que pasar por trámites legales y reglamentarios en la capital.

La creciente tendencia hacia la dispersión espacial de las actividades de carácter económico a nivel local, nacional y global han contribuido a la centralización territorial, al igual que nuevas formas de operación. El desarrollo de las industrias requieren de nodos estratégicos con una alta concentración de instalaciones y factores y recursos.

sábado, 5 de diciembre de 2009

By the way...do not forget i´m here.

"La ley es poderosa, pero más poderosa es la necesidad." Johann Wolfgang von Goethe


Global Cities and Circuits of global Labor. The case of Manila, Philippines. James A.Tyner

La migración internacional ha sido un tema que ha se ha estudiado desde diversos ámbitos, sin embargo en muy pocas ocasiones se presta atención sobre la forma en que afecta tanto al país emisor como al país receptor. El autor James A. Tyner rescata uno de los casos de migración más fluída y con grandes impactos en la economía de algunos países de Asia pacífico: El caso de Filipinas.

Los programas de migración del gobierno filipino son de los más exitosos desde la década de 1970, esto en gran parte a la globalidad que empezaba a generarse en la migración. En esta época de intensa globalización, es muy fácil perder de vista el hecho de que los migrantes son actores, que posee la capacidad de actuar sobre las oportunidades y limitaciones que les rodea.

En particular, el descubrimiento de los migrantes, más allá de considerarlos mano de obra, ha permitido considerar el costo humano y social de la migración. Al enviar migrantes se consideran una serie de factores como es la integración a través de redes, agencias gubernamentales y no gubernamentales.



Los más de 700 mil filipinos que salen del país, en búsqueda de nuevas oportunidades y condiciones de trabajo, buscan regularse de forma legal. Esta situación es muy sintomática porque si bien la salida de migrantes representa entrada de remesas, es mucho más costoso por la inversión que se hace del gasto familiar y del Estado en la preparación de la persona.

Actualmente el concepto de ciudad global remite a muchos investigadores hacia el sentido de movilidad de capital y centros financieros (Nueva York, Londres y Tokio), pero en realidad no ha tomado en cuenta que la construcción de una ciudad depende de la presencia de muchos individuos que con sus capacidades y su trabajo organizado logran darle a las ciudades con menor grado de desarrollo una participación fundamental dentro de las ciudades globales.

viernes, 4 de diciembre de 2009

$ECRETO A V0CE$

"Son grandes las ventajas industriales que se derivan del principio económico de la división del trabajo, pero por él se ha privado de alma y de vida al trabajo del hombre." Johannes Kepler.


The return of the Sweatshop. Edna Bonacich

¿Cuántas veces nos hemos preguntado qué es lo que tiene que ocurrir previamente para obtener los productos que usamos a diario? Considero que en muy pocas, pero esta situación no sólo proviene por parte del consumidor sino además las empresas olvidan los objetivos del porque producir y para quién producir, existiendo con ello un especie de estandarización y masificación de los consumidores.

La globalización ha jugado un papel para modificar las misiones y visiones de las empresas y corporaciones, hoy podemos ver empresas transnacionales, multinacionales e inclusive virtuales. Esto ha sido consecuencia de una serie de etapas por las que la globalización ha atravesado según la perspectiva de la autora.

El crecimiento industrial observado durante la Revolución industrial hizo cambios sustanciales en las variables políticas, económicas y sociales mediante las formas de organización de la producción que si bien es cierto elevaron los niveles de poder adquisitivo difícilmente se puede hablar de bienestar social.

La explotación laboral es uno de los temas que más se conoce en todo el mundo, ya que abarca sin distinción de género, edad, comunidad, religión, es en realidad un secreto a voces, un silencio de grito desesperado. ¡Claro que se ha respondido a la demanda! Pero el costo social ha sido alto. Podrán crecer las ciudades, podrán ser el ejemplo de ser globales, podrán ser tan “industrializadas” como se lo propongan, pero en realidad bajo los cimientos de una marginalidad y del aprovechamiento de necesidades de SUBSISTENCIA.

En un sinfín de ocasiones hemos escuchado, vivido o sentido la palabra mágica “inversión”, “llegada de empresas” lo cual representa ingresos en determinada medida para una comunidad, sin embargo estas empresas bajo slongans de igualdad consiguen que el trabajador opte por excesivas jornadas laborales, limitación de sus derechos laborales.

Un tema que ha sido un obstáculo y que asusta a los empresarios es la posibilidad de formación de sindicatos ya que en cierta forma son un contrapeso a la imposición de condiciones laborales y en un afán por lograr entrar a los mercados nacionales las empresas crean subempleos. Esa situación es muy común después de las etapas de crisis en donde las empresas aprovechan las laxas leyes.

Claro ejemplos en México son las empresas Mc Donald’s™ o Wal-Mart™ Es un modelo que Wal-Mart ha afinado con la máxima eficacia. En el año 2001 sus beneficios superaron los US $ 8 mil millones y S. Robson Walton, uno de los miembros de la sentencia del imperio Wal-Mart, ahora se ubica como una de las personas más ricas del mundo con 65 mil millones dólares, según el "London's Rich List 2001" .

Uno de los ejemplos más de la desvalorización del trabajo es el caso de las maquilas, en dónde las grandes corporaciones en una ofensiva contra los trabajadores buscan revertir la disminución de la tasa de ganancia mediante la reducción del costo de la mano de obra a través de las siguientes estrategias:
1.- Innovación tecnológica para prescindir del factor trabajo
2.-Flexibilidad en el trabajo a través de la contratación de personal de baja productividad.
3.-Segmentar los procesos de producción, aprovechando las diferencias salariales de los países.

La desvalorización del trabajo con la introducción de políticas neoliberales, ha favorecido a que los empresarios nacionales y extranjeros abatir el costo de la mano de obra y aumentar la productividad. México al igual que la India son ejemplos con tradición de maquilas, en donde no existe una vinculación con el resto de la economía nacional, en el caso de México sólo se usa el 2% de insumos mexicanos .

Es sorprendente que a pesar de tener una gran cantidad de años en México, poco se ha favorecido al desarrollo industrial, a revertir los índices de pobreza. Otro rasgo clave es que operan bajo el concepto globalizador de "aprovechar las ventajas competitivas" que es este caso es la mano de obra barata de los mexicanos, mayoritariamente femenina".

Información del INEGI hasta marzo del 2002, establece que la industria Maquiladora de Exportación IME perdió el 17% de su personal en relación al mismo período del 2001, esto es, 219,188 trabajadores (en su gran mayoría mujeres, muchas de las cuales son jefas de familia y el principal sostén de sus hogares).

Podría seguir mencionando un mayor número de empresas y situaciones que aplican criterios similares aprovechando la escala global del capitalismo y cuyo principal fin se remite a la producción global, es innegable el carácter de interconexión a nivel mundial, pero es justamente aprovechar las circunstancias globales para crear una especie de clase trabajadora mundial y lograr contrarrestar imposiciones de secreto a voces.

HISTORIA BREVE DE LAS MAQUILAS EN MÉXICO.



SPOT INTERESANTE

lunes, 26 de octubre de 2009

Revelando un poco la pregunta de los 64,000

Seguimiento de Indicadores criminalidad, violencia y marginalidad sobre la ciudad de México.

En la Ciudad de México se dan distintos tipos de violencia.
Hay muchos tipos pero señalaré los que encontré en indicadores.

SOCIAL:
Género: Este tipo de violencia se manifiesta principalmente en las amas de casa, puede ser desde una frase hasta acciones físicas. Es muy común en la ciudad de México porque parece una situación tan común y pasiva.
Étnica: En México no existen muchos grupos étnicos que vivan, pero que trabajan en la ciudad y no reciben condiciones justas de trabajo.

LINK CON INFORMACIÓN:
ECONOMICA:
Poder adquisitivo: En la ciudad de México es una situación cotidiana, hay un dicho que dice: “Como te ven te tratan”, esa violencia se manifiesta de forma verbal y con acciones de discriminación.

Algunos ejemplos son: El despojo al comercio ambulante, sabemos que es economía informal y que legalmente no está permitido, pero los granaderos no lo hacen de la mejor manera.
Otros tipos: Robo a propiedades (casa habitación, autos), a mano armada.

LINK CON INFORMACIÓN:
INSTITUCIONAL:
Cobranzas: Esta no es directa, es vía telefónica principalmente y la agresividad se utiliza mediante amenazas.

Seguro médico: En el caso de México muchas personas acuden al IMSS y ahí reciben tratos no justos, poco éticos y profesionales.

LINK CON INFORMACIÓN:
POLITICA:
Asesinatos políticos: Este tipo de violencia se muestra cuándo hay un clima electoral o cuándo algún candidato se muestra muy radical frente a las altas esferas políticas.
LINKS CON INFORMACIÓN:

¡De película! ¡De lo real!



"No soy el culpable ... eres tu, pero por eso te pido perdon" Aaron Hegarc.

Tarsila do Amaral

'Morro da Favela'-1924

COMENTARIO PELICULAS:
La Zona.
Tropa de Elite.
Ciudad de Dios.

CIUDAD DE DIOS
En distintas ocasiones nos hacemos preguntas, de las cuales reflexionamos y meditamos, y muy raras veces llegamos a una respuesta. Una de mis interrogantes antes de ver las tres películas fue: ¿Qué voy a ver en esas producciones?

Jamás me imaginé lo que vería en esos magníficos filmes que Pedro Ortiz Antoranz nos recomendó muy acertadamente con tanta insistencia. La primera película que vi fue CIUDAD DE DIOS, sinónimo de desarrollo y evolución de una favela que a gritos silenciosos busca hacer eco entre aquellos que ya han olvidado su importancia.
En primera instancia me sorprendió muchísimo la fotografía, creo que la calidad pintoresca y de escenografía era magnifica, me reí bastante en un principio, veía un juego de adolescentes llamado “polícias y ladrones” pero en realidad mis ojos veían la complejidad de un termino llamado violencia.
Durante las tres etapas en que está dividida la película pude observar que el hecho de que se haya desarrollado en la favela, no quiere decir que sea un ejemplo aislado sino al contrario refleja muy bien el poder que en muchas ocasiones algunos grupos delictivos organizados presentan, superando de alguna forma las instituciones policiacas.

Ciudad de Dios no busca estigmatizar a las favelas sino busca proyectar como la violencia se convierte en un medio natural de subsistencia frente a los desequilibrios y la organización, además se conjuga con elementos como la corrupción, la delincuencia o la masificación de los habitantes, ya no son residentes sino ocupantes que forman parte de un sistema.


Me fue sorprendente la facilidad y la naturalidad del uso de las armas, convirtiéndose en parte básica para entablar relaciones de poder, ya que constantemente se muestra una lucha tanto interna como externa de los personajes por desarrollarse en ‘algo’. Un elemento que quizás muchos no tomaron en cuenta durante la película, es que rara vez se llamaba a alguien por su nombre, quizás en un afán de darle identidad al que antes denominaba ocupante de Ciudad de Dios.
¡¡Construyamos, pero no de esta forma!!

LA ZONA

ACTO 1 -- ¿Adivina adivinador? Estas en mi área de influencia.

¿Sabes como se llamo la obra? Violencia a través de la segregación espacial. Ha sido siempre erróneo el hecho de considerar a la violencia como algo verbal o físico, hay gran parte de eso, pero no lo es todo. Violencia puede ser como todo y nada, en dónde esta se da como una manifestación de poder que es reconocido.

Los enclaves fortificados de los que Teresa Caldeira nos hablaba y pareciera profeta dentro de la película, son manifestaciones reales de la idea de la privatización de la seguridad dentro de un espacio privado. Me agrado la película porque pareciera ser que esa privada representa al mismo ser humano por las siguientes razones:

1.- El uso de las cámaras representaría el sentido de la vista;

2.-Los muros y rejas representarían el sentido del tacto;
3.- El olfato estaría representado por la sensación de estar alerta en cualquier momento ante el ladronzuelo que estaba atrapado;

4.- El gusto se vio reflejado ante las juntas vecinales, hablar por hablar;

5.- Finalmente el oído reflejado en el dicho popular, a palabras necias oídos sordos, sólo se dedicaron a actuar sin pensar.

La paranoia combinada con una sensación de justicia por propia mano está reflejada en este minimundo no justificado pero en cierta forma comprensible llamado La Zona, en donde “los otros” son vistos con inseguridad. Dentro de la zona se pueden apreciar distintos acontecimientos que ocurren dentro de las ciudades como la corrupción, el abuso de autoridad, desigualdad de género.

Más allá de ser una cuestión de clase social, considero que el mensaje va encaminado a que todos los que participamos dentro del espacio urbano hemos en cierta forma permitido, al grado de ver con normalidad, estas divisiones del espacio público. El muro solo refleja nuestra debilidad para hacer frente de forma inteligente a nuestras diferencias, los limites los ponemos nosotros mismos.

TROPA DE ELITE.
¿Sabías que la violencia es legítima? Fue la primera pregunta que yo mismo me hice, y la cual me trajo muchas vueltas. En esta ocasión la película se refiere a la violencia institucional, la que ejerce el Estado, el cual trata de combatir violencia con más violencia mediante sus grupos “especializados”.

En tropa de Elite se observan luchas de poder entre los diferentes actores, ya que muchos de ellos logran rebasar la fuerza del Estado. El panorama de la película es muy desalentador dentro de Río de Janeiro, al tratar de maquillar una realidad tras la visita de Juan Pablo II.

Quizás pueda ser muy violenta, pero simplemente es un reflejo de sistemas y subsistemas los cuales necesitan de los desequilibrios para continuar con su funcionalidad. Por un lado el cuerpo policiaco representa aquellos “héroes” intocables entre las diferentes clases sociales y por el otro la violencia se convierte en un común denominador.

La no censura dentro de la película quizás pueda ser un poco grotesca en un momentos, pero es una forma de mostrar la realidad que ocurre en muchos países y los problemas que giran en torno. Me pareció rescatable la critica que se le hace a la policía dónde incluso pensaría que no sólo a la brasileña de las favelas de Rio.

Es comprensible en cierta forma el papel de los policías, ya que sus salarios y la nula preparación los lleva a caer en actos de corrupción. Considero que el autor nos invita a dejar la hipocresía que gira en torno a muchos temas, ya que el ignorarlos no promueve ningún cambio en las estructuras sociales y al contrario se inserta en ellas tales como las ONG’s.

Existo cuándo no me conoces, pero más existo cuándo me reconoces.

"Si concebimos la libertad de manera abstracta e irrealista terminamos concibiendo de manera abstracta e irrealista la violencia". Jean François Revel


La violencia ha sido un tema ‘tabú’ dentro de una sociedad, ya que siempre ha sido asociada con factores como la criminalidad y la pobreza, en cierta parte hay razón, pero no necesariamente deben darse esas condiciones para que se presente el fenómeno.


El fenómeno tiene distintas aristas para abordarlo, y es necesario que su estudio sea interdisciplinario para entender la magnitud del mismo. La violencia ha ido en aumento y en distintas formas; en diversas ocasiones se puede observar un proceso de correlación entre el crecimiento urbano y el crecimiento de la violencia.


Ambos procesos se vuelven situaciones dentro de lo normal, siendo esa situación muy visible en algunos países de América Latina (En el caso de la autora es Ecuador). La violencia es usada como un recurso de demostración de poder, sin embargo ese poder es emanado y percibido por individuos, por lo tanto no se crea a sí mismo, sino se deben conocer los orígenes del mismo.


La violencia es la suma de muchos factores y la ausencia de otros que se caracterizan por la marginalidad, inequidad y falta de oportunidades. La autora nos plantea que los factores que conllevan a la violencia se establecen por cercanías y niveles (individual, interpersonal, institucional y estructural).


No podemos olvidar que el Estado surge como el árbitro y garantizador de los derechos y obligaciones, sin embargo la conjunción de esos nuevos factores, conlleva a un surgimiento esporádico de acciones que se muestran como disconformidad a las políticas empleadas por el Estado o la falta de las mismas; es decir podemos traducir lo anterior como una exclusión, una brecha (económica, política, social).


A través de esta lectura, Caroline Moser nos plantea cuatro objetivos:
*Entender la violencia como un fenómeno reaccionario, no espontaneo y sí complejo;


*La violencia puede ser medible, pero se necesitan de los métodos necesarios para ello, al igual que observar su evolución;


* Se necesitan conclusiones y resultados contundentes que nos permitan dar propuestas y soluciones;


* Desmitificar el fenómeno de la violencia y conocer cuáles son realmente los factores y actores que intervienen en ella.


Como mencionaba anteriormente la relación entre el crecimiento urbano y la violencia han propiciado una nueva organización del espacio y de las funciones llevadas a cabo, un ejemplo es el aumento de los índices de criminalidad y el Estado al no tener soluciones planeadas interviene con seguridad policiaca.


Otro aspecto es la creación de los espacios amurallados, como barreras que fragmentan las relaciones sociales, y las cuales aumentan en gran medida generando otros fenómenos como la privacidad de la seguridad.


En la lectura podemos observar dos tablas, una con las categorías de violencia y la segunda con posibles soluciones. Más allá de describirlas, me gustaría aportar mi reflexión y propuestas. Puedo percatarme que la violencia es un fenómeno sintomático que nos revela una desarticulación entre la sociedad y el Estado, dónde inclusive han intervenido nuevos actores, bajo la dinámica global, como empresas transnacionales en medios de comunicación, las cuales venden y promueven la violencia ya no sólo en un espacio físico sino además en un terreno virtual.

La patita va al mercado

Decidí iniciar mi publicación con una canción que me trae muchos recuerdos y que pareciera ser el conjunto de muchas situaciones; por un lado cuándo era pequeño y el narcotráfico jamás pasaba por mi cabeza, quizas en parte era cierto, desde mi perspectiva la situación no era tan grave como ahora. Por otro lado refleja la realidad de muchas familias mexicanas que tienen que enfrentar las limitaciones económicas.

DRUG MARKETS AND URBAN VIOLENCE: CAN TACKLING ONE, REDUCE THE OTHER?
Autores: Alex Stevens Dave Bewley

La globalización, el uso de los medios de información, la cercanía que vive el mundo hace que hoy en día muchos problemas que parecieran locales se conviertan globales ya que existe una mayor interconexión entre actores y factores, siendo ese el caso del narcotráfico.

México vive una ola de violencia con respecto al tema del narcotráfico, se convierte en una situación tan normal, el escuchar que miles de personas mueren día con día. A veces pareciera que es un conflicto entre carteles, pero lo preocupante radica en la forma de afectar a la sociedad al tenerla en una constante alarma e inclusive paranoia frente a ciertas zonas del país.

La situación del narcotráfico radica en que actualmente junto con el crimen organizado son un contrapeso del Estado, por lo que para enfrentar el problema deben reconocerse cuales son los orígenes del mismo, ya que muchos de ellos fueron ex militares y policías. El narcotráfico y la violencia son temas que van ligados y los cuáles casualmente coinciden con temáticas como la pobreza, la falta de oportunidades, la corrupción, explosión demográfica, segregación, inequidad, y las altas clases políticas.

Durante la lectura se muestra un estudio que busca conocer los nexos entre el narcotráfico y la violencia urbana, marcando principalmente tres categorías:

• La primera es la sico-farmacológica

• La segunda es la económica-compulsiva

• La tercera la violencia sistemática.

En la opción del blog del lado derecho está el enlace de los países más pacíficos y violentos dentro de un estudio a 144, y otro ejemplo, además de México, es Brasil, país que tiene una gran extensión de terrenos llenos de favelas, las cuáles aglutinan perfectamente una serie de problemas que en su conjunto se convierten en un gran problema en su nivel político, económico y social.

Uno de los vínculos que se ha observado con mayor medida es la cuestión del ambiente, ya que hay una vinculación directa entre el individuo, sociedad y las problemáticas. Hay también una relación entre las ciudades productoras y las ciudades consumidoras, por ejemplo: Brasil- Colombia, México-Estados Unidos.

El proceso en que debe combatirse el narcotráfico va más allá de una negociación, se deben combatir los problemas estructurales, hay una gran tarea para combatir las estructuras corruptas y generar políticas inteligentes que fomenten el dialogo y eviten una mayor violencia.

Re - evolución de la violencia.

“Si uno es capaz de emplear la violencia para alcanzar sus fines, ¿por qué va a dudar en recurrir también a la mentira, de palabra o de obra?Sin brahmacharya,... es decir, sin dominio de los órganos sensoriales en los pensamientos, las palabras y las obras, no es posible vivir en la verdad y en la no violencia.Quien vive con continencia en lo físico, pero es impuro en su corazón, no puede considerarse un verdadero brahmachari”. Mahatma Gandhi.

Comentario. The Dangerous others: Changing view on Urban Risks and Violence in France and the United States de Sophie Body-Gendrot

Siempre me cuestionado el porque existe la violencia y cuales son los motivos de la misma, pero siempre llego a la misma conclusión: es un último medio de control y de demostración de poder irracional. Dentro de una dinámica urbana ésta se da de forma cotidiana, sin embargo es necesario observar el fenómeno desde diferentes aristas y no limitarnos a que es resultado de una transgresión meramente física.

En la lectura, la autora quiere señalar que la violencia está acompañada de otros fenómenos como el de la criminalidad dentro de los Estados Unidos y Francia; aunque parece que no se relacionan, por sus dinámicas políticas, sociales, económicas y culturales, tienen mucho más características en común de lo que podamos imaginar, ya que las causas de origen de la violencia pueden variar, sin embargo el fenómeno es universal.

De acuerdo a lo expuesto por la autora existen tres factores de carácter estructural que dan origen a la violencia y a su muldimensionalidad: 1) pobreza; 2) sociedades heterogéneas racial o étnicamente y 3) inestabilidad residencial, convirtiendo estos factores en categorías de análisis.

Podemos hablar de todo y nada, pero debemos ser contundentes al referirnos, y sin temor a equivocarme, de que la violencia genera más violencia y que al existir se acompaña de la marginalidad y la exclusión porque se ha roto “un pacto social”. A veces se tiende a estigmatizar a la violencia y se implementan medios poco efectivos para combatirla, pero nunca desde fondo.

Una solución inmediata tanto en Francia como en Estados Unidos ha sido el control mediante el uso de la policía como símbolo de justicia (muchas veces privado) e imposición, y esta surge abre la paranoia colectiva a la señalización de grupos de peligro, dejándolos ante la especulación de la criminología y la cual en diversas ocasiones enfatiza que la violencia es de carácter clasista.

La articulación de la violencia debe entenderse bajo una lupa histórico-social, en el que se incluyan cada uno de los aspectos que de ella derivan. Desafortunadamente en México no contamos un sistema legal de justicia eficiente y que realmente integre a los individuos de nueva cuenta a la sociedad.

Replantearnos que entendemos por violencia, es dar un paso adelante a la condición humana, hoy en día parecería que estamos acostumbrados a ella, pero han sido las mismas condiciones mediáticas las que nos han grabado esa visión. Un punto fundamental es considerar al crecimiento demográfico como una especia indirecta de confrontación, más no de violencia, por su naturaleza de necesidad de espacio y oportunidades.

Se necesita construir una mayor sensibilización de nuestro entorno y dar propuestas integradoras que vayan más allá de la crítica y la descripción, además las instituciones tienen que trabajar, al buscar un mayor acercamiento e identificación entre representados y representantes evitando caer que de “grupo en sí” se vuelva “grupo para si”.

Barreras "el club privado" °-° ╚=║°__°

"La salida es la entrada dentro y fuera de las ciudades amuralladas"
Comentario de Fortified Enclaves: the New Urban Segregation de Teresa Caldeira
Los muros, las barreras y los obstaculos surgen físicamente como una forma de segregación característico de las ciudades actualmente. Las fortificaciones se vuelven parte del espacio moldeando en cierta manera las conductas de la sociedad y su relación con el entorno. El caso más desarrollado en el texto, es la ciudad de Río de Janeiro (aunque también se llega a mencionar a la ciudad de los Ángeles).

Hay una nueva forma de organización espacial, una nueva relación entre centro y periferia, es decir la ciudad como tal y las favelas, y que se hace más visible en los años 80. En un primer momento las favelas sirvieron como una “solución” práctica al problema de la vivienda, pero estás empezaron a desarrollarse como un auge de relaciones económicas clandestinas, convirtiendo a la favela en un espacio complementario a la ciudad y fortalecido al interior.

Las favelas también tuvieron una respuesta, tras la imagen negativa que se fue construyendo, y de esa manera surgen las ‘privadas’ en las ciudades, como un espacio de limitación y de libre circulación e inclusive de disparidades sociales. La nuevas formas de desarrollos urbanísticos trajeron consigo una serie de problematicas más allá de una brecha de carácter económico.

Teresa Caldeira nos propone las siguientes situaciones como características de las nuevas formas de segregación:
-la privatización de la seguridad (como respuesta a que los cuerpos de seguridad del Estado estaban rebasados)
-militarización de la policía (Al existir un desgastamiento de los cuerpos policiacos, se argumentan nuevas formas de intervención y el caso de México no es la excepción)
-la periferia tiene una funcionalidad (Las ciudades dormitorio)
-Plusvalía de la tierra (La construcción de centros comerciales –auge de los malls-)
-criminalización de la pobreza.
-uso de la tecnología (Mayores formas de control)

La autora nos señala dos factores clave para entender la dinámica de las ciudades fortificadas: La exclusión como resultado de la falta de la distribución de la riqueza y el segundo factor es la heterogeneidad social a través de del desconocimiento del otro mediante la simulación de espacios.

El hecho de cerrar los espacios puede ser sintomático en la medida que así lo que queramos asumir y apreciar, es cerrarnos a posibilidades reales de construcción de espacios realmente públicos.

Como conclusión podría señalar que las ciudades amuralladas y los enclaves fortificados nos hablan de procesos de fragmentación espacial y social evidenciando una clara privatización de la ciudad que nos obliga a cuestionarnos y replantear los esquemas urbanos y la condición del ciudadano.

Cuerpo humano = libertad y acción

"Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción"(Henri Bergson 1859-1941. Escritor y filósofo francés, ganador del Premio Nóbel de Literatura en 1927).

"Hombre de Vitruvio" Leonardo Da Vinci
Comentario: The Homeless Body, Samira Kawash.
La famosísima frase shakesperiana “To be or not to be” ha sido complementada por Samira Kawash al brindarnos “to do or not to do” al presentarnos al ‘cuerpo’ como un nuevo espacio de acción y decisión, pero que pasa en el caso de los denominados “homeless body”(desde mi perspectiva no hay una traducción holística que aborde la situación), aquellos que más que no tener un techo han sido rezagados a través de la exclusión totalizadora, no sólo de un espacio físico sino además de la posibilidad de un espacio político, económico y social.

Sí bien recordamos el renacimiento del espacio urbano va muy ligado a la dinámica neoliberal, en la cual es necesario adecuar los espacios a las nuevas ‘necesidades’, sin embargo ese espacio creado entra en crisis al enfrentarse al espacio social y a sus componentes, este tipo de espacio es parte de un proceso autopoietico, en el cual las dinámicas y procesos sociales lo van construyendo, pero a su vez estas dinámicas son llevadas a cabo por los denominados cuerpos sociales.

La marginalidad a la que tienen que enfrentar los “homeless body” es consecuencia de una serie de problemáticas estructurales, y cuya solución se ha quedado en una panacea que en cierta medida justifica su presencia… son pobres, y bajo ese discurso infinito y miles de veces repetido, criminalizado e inclusive banalizado al grado de denominarlos ‘parásitos’ invasores de el espacio público.

El concepto de espacio público ha caído en contradicciones, al otorgarle funcionalidades y como consecuencia rentabilidad, bajo la esfera de las altas clases políticas se desaparece el espacio de la emancipación y expresión para convertirse en aquel de la coerción y funcionalidad en el cual no todos tienen acceso.

Entonces bajo el slogan ‘espacio publico ©,™ ,Inc. SA de CV. , MR. Ltd.’ el « Homeless body » no tiene acceso, es discriminado y se encuentra en constante desplazamiento, entrando en una dinámica de existente no-visible y sin sentido de pertenencia y es pensado bajo el imaginario colectivo como una amenaza para la seguridad.

Una forma de sesgar a este tipo de personas, es mediante la legitimación del uso de la violencia dentro del espacio público, ya que con ello se mantiene un ‘orden y equilibrio’ y se resuelven algunos males bajo la óptica capitalista, si no producen no están dentro del sistema. Quisiera concluir rescatando, desde mi punto de vista, el mensaje de la autora. “Homeless body” es una categoría dialéctica, en la cuál se pone de manifiesto la evolución de la sociedad y de su pensamiento bajo la dinámica de un sistema en donde el ser social, político son inherentes a su racionalidad, y que uno de los espacios que el capitalismo puro no ha podido apropiarse ha sido el cuerpo social.

domingo, 25 de octubre de 2009

Urban renaissance & death of public space

"Comprador: ¿En cuánto me vende un poco de espacio público?
Vendedor: Lo sentimos es privado y vigilado"

Comentario Fortress LA, Mike Davis

La ciudad se convierte en un proceso de crecimiento y yuxtaposiciones, en donde las manifestaciones se dan a la orden del día, tal es el caso de la ciudad de los Angeles, California. El espacio posmoderno se acompaña de un proceso de gentrificación, en el cuál la transformación urbana exige el desplazamiento de aquellos sectores paupérrimos de forma progresiva.

Esta nueva concepción de espacio busca obtener una serie de ventajas y rentabilidad, bajo el supuesto de renovación urbana, sin embargo debe entenderse que el espacio es también una forma de penetración del capitalismo en el cual hay relaciones y transformaciones que van muy de la mano con los procesos de crisis y reestructuración del capitalismo

El proceso de gentrificación también se ve acompañado por movimientos de inconformidad que exigen una mayor justicia espacial y democracia regional, sin embargo como un medio para contrarrestar estas formas de organización, se argumenta que hay la pobreza puede ser un riesgo para la estabilidad y por lo tanto tiende a criminalizarse.

Ahora, Mike Davis hace una acotación que hoy en día es muy visible en muchas ciudades, tal es el caso de Río de Janeiro ó la ciudad de México, en donde la legitimación por parte del uso de la violencia por parte del Estado a través de sus cuerpos policiacos se hace presente y se refuerza con cada acto.

La consciencia espacial poco a poco desaparece, ya que la retorica de la urbanización desplaza el ideal del espacio público, como un lugar en donde se “entretejen” relaciones políticas, culturales, económicas y sociales. Más allá de hacer una señalización entre las discrepancias internas como es la división literal entre ricos y pobres, Davis nos propone repensar que efectos tiene en la sociedad una organización fortificada de la ciudad.

La segregación por una parte se convierte en el parteaguas de muchas contradicciones, ya que hay una separación y discriminación por raza, clase social, entre algunos otros creando disparidades entre los aspectos materiales y psicológicos, a través de la creación de nuevos espacios públicos que pretenden cumplir funcionalidades, cuando en realidad ese tipo de espacio va más allá de determinismos.

Desde mi perspectiva estos son algunos de los signos de las ciudades fortaleza:
-ciudades cerradas: En muchas de ellas hay un control de fronteras inteligentes.
-Semiotica totalitaria por parte de grandes consorcios.
-El uso de policías y militares.
-Masificación de la sociedad.
-el uso de la violencia y el miedo como consecuencias de la segregación social.

Considero que una aportación de Mike Davis en este texto es la desmitificación de la ciudad de los Ángeles al mostrar el funcionamiento de la economía urbana, en dónde hay una disminución de los espacios públicos para su utilización con rentabilidad, y hay una redefinición del sentido de espacio público a través de una reconstrucción encaminada.

Analogía del Rompecabezas rompe cabezas.


El principal problema de esta sociedad es la indiferencia o la negligencia

Niklas Luhman
Rompe Cabezas, Lucas Camisani

El mundo puede ser un rompecabezas, lleno de mil piezas de colores y formas que en su conjunto muestran formas inesperadas, ¿Cuántas veces no hemos armado alguno y nos ha llegado a faltar una pieza? Yo creo que a varios. El artículo Ciudad de Dios es un rompecabezas de pequeñas piezas que se articulan y que funcionan como un sistema dentro de otro gran sistema.

Hay tres periodos que podemos identificar: La violencia como el juego de policías y ladrones, en donde se muestra una especie de ‘juegos inocentes’… se empieza armar el gran rompecabezas llamado “favela” y buscamos las primeras piezas clave. El segundo periodo muestra la rebeldía e inmadurez, las piezas se esconden para buscar nuevas formas, hay una unidad forzada en manos de Ze pequeño (no tan pequeño) que desea seguir jugando a esconder las piezas dentro del rompecabezas, nadie las mueve, nadie las toca sólo se transforman.

El estado de excepción se hace presente, y la ley no-ley se conjugan para darle movilidad a la polis mediante el uso de la fuerza y las relaciones entre lo interno y lo externo, las piezas del rompecabezas parecen visibles, pero en un instante se esfuman para no volver. Las ambigüedades y neblinas se imponen y la excepción por fin se vuelve ley, es aquí cuando el rompecabezas rompe cabezas… quizás nunca tuvo forma o quizás si.

Las piezas se convierten en algo llamado homo sacer , mis pequeñas piezas ordenadas a las cuales llamaba ciudadanos se encuentran excluidos y no se que vaya a suceder con ellos, ya que ellos me dicen: “Inclusión=exclusión… somos simultáneos a diferentes rompecabezas, ¡somos entes sociales hibridos!”

Al no entender esa lógica de relaciones e indiferencias, se acerca un personaje con voz sabia y me dice: “Espacio de flujos, espacio de lugares, zonas de contacto… tus piezas se encuentran ahí”- de repente escuche la voz de su madre decir Manuel. Ciudad de Dios se convierte en el lugar del intercambio y de los flujos, convirtiendo la favela en un espacio de red de móviles inmutables.

El rompecabezas se vuelve más complejo y sus piezas empiezan a perderse, me doy cuenta que el poder no surge como una expresión del vínculo social, sino como una desvinculación, pero lo que más me sorprende es que existe “un área de juego” en donde la vida descubierta y desnuda compite bajo ciertas homologías estructurales y funcionales.

Cuándo se convierte la transgresión en excepción y la excepción en regla surge la violencia, y mi rompecabezas construye las piezas para recrear una “realidad social”, pero en realidad es ahí donde recae el secreto de Ciudad de Dios a través de la simulación y ficcionalización de la favela.

Dentro de la favela, me sorprende el surgimiento del campamento de indistinción en dónde el caos y la ley, dentro y fuera se vuelven indistinguibles. El mundo del rompecabezas se convierte en un mundo de subsunción real, de la sociedad bajo el capital, en donde la dialéctica se muestra en el interior y exterior. Creo que mi rompecabezas siempre estuvo presente, simplemente me dedique a ver sólo una cara, Ciudad de Dios se convierte en una mascara, en la cual hay dos visiones: como se ve desde a fuera y quien porta esa mascara.

Como agua para chocolate: repensando el espacio a través del método trialectico.

"Mi derecho legítimo a la subjetividad es tu derecho subjetivo a la legitimidad"

Comentario:

"Third Space, Chapter III: Exploring the Spaces that Difference Makes: Notes on the Margin."

Edward Soja.

Odili Donald Idita: Third Space (Instituto de Arte Contemporáneo, Pennsilvanya)

Iniciar con la incógnita sobre ¿Qué es el espacio? Sería de las preguntas más difíciles por responder, no sólo por mí, sino por todos. No obstante es importante hacer operacionales los conceptos en el sentido que puedan explicarnos una parte de la realidad en dónde pareciera que creemos comprender lo complejo como es el espacio que nos rodea y las dinámicas que se interrelacionan.

Edward Soja hace una gran aportación al invitarnos a repensar el espacio desde una perspectiva política-cultural, la cual ve a la espacialidad como aquel “lugar” para la construcción, la interconexión y la no exclusión de las relaciones, este nuevo espacio brinda la posibilidad de una “apertura radical” desde su sentido más puro de transformaciones fundamentales, en donde la marginalidad se hace ausente al encontrar mecanismos de que hagan énfasis en el derecho a la diferencia.

El proceso de asimilación del denominado tercer espacio se vuelve un lugar lleno de contradicciones y ambigüedades, pero que a su vez nos brinda la oportunidad para crear espacios llenos de acción, apertura y resistencia, lo que nos da la capacidad de ejercer el poder político y recuperar el sentido de espacialidad de inclusión, la cual envuelve a aquellas comunidades policentricas de identidad y resistencia en dónde la fragmentación (en un sentido amplio) se convierte no en una debilidad política sino en el potencial de esfuerzos conjuntos.

La oportunidad del tercer espacio es romper con esquemas tradicionalistas, los cuales siguen una pauta de bidimensionalidad, por ejemplo centro-periferia, dentro y fuera, dónde incluso podríamos hablar de una trialectica. Este tercer espacio se convierte en un elemento de análisis y en un punto de partida para la concientización del individuo y su capacidad de decisión y de poder político.

A través de esta lectura podemos ubicar tres formas de pensamiento que visualizan al espacio de diferentes perspectivas y que enfatizan una relación entre el espacio y la connotación de poder. Henri Lefevbre sugiere que el poder sobrevive mediante la producción del espacio; Michael Faucault el poder sobrevive al disciplinar el espacio; y Gilles Deleuze sugieren que para reproducir el control social del Estado, éste debe ofrecer el control sobre el territorio. Sin embargo el autor no propone que si bien, efectivamente se puede hablar de una relación de poder y espacio, no podemos dejar de lado quien lo produce y quién lo percibe; es decir, el cuerpo humano como el espacio más critico para la producción y reproducción del poder convirtiendo al cuerpo humano en algo más que un producto de la cultura o creación biológica.

Tomaré una cita que me pareció interesante para compartir por la magnitud que envuelve al hablar del cuerpo como ‘algo’ autopoietico y la importancia de repensar y reconstituir el espacio más allá de un lugar donde coexisten elementos que se contraponen.

"El cuerpo y el cuerpo político, el cuerpo y el cuerpo social, el cuerpo y la ciudad, el cuerpo y el cuerpo del ciudadano, están íntimamente ligados a las producciones.... La práctica de utilizar el cuerpo individual como una metáfora del cuerpo social, de implementar como un signo de la salud o la enfermedad del cuerpo social, se desarrolla en la polis ateniense con las ideas de la democracia y la razón y continúa hasta el presente. Cuerpo y ciudad son los temas persistentes del discurso cívico/social, de un imaginario obsesionado con el temor de los elementos rebelde y peligrosos y el deseo obsesivo por igual de tenerlos bajo control: los temores de la contaminación, contagios, enfermedades, cosas fuera de lugar (para los antiguos griegos, la definición de "contaminación"); deseos para el control y el dominio que (convierten) la práctica espacial en encerrar elementos rebeldes dentro de los espacios cuidadosamente resguardados. Estos actos de diferenciación, separación, y anexo se refieran a lo material, simbólico, y vivo de los espacios... los cuerpos y las ciudades y los textos... y los cuales se practican como una política de la diferencia, tal como la segregación y la separación."