martes, 15 de septiembre de 2009

El orden de los factores sí altera al producto.

Bitácora de la clase del martes 8 de septiembre del 2009.

"La democracia debe guardarse de dos excesos: el espíritu de desigualdad, que la conduce a la aristocracia, y el espíritu de igualdad extrema, que la conduce al despotismo" Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu.

Texto: The transformation of cities. Capítulo 7: Urban Social Inequality and Social Exclusion.
Autor: David C. Thorns

Comentario.
La exclusión se convierte en una situación sintomática dentro de las ciudades contemporáneas, debido a que, hoy en día se nos presenta un panorama complejo que abarca desigualdades sociales, económicas, territoriales (expresada en la vivienda), psicológica, étnica e inclusive religiosa, que en su mayoría están acompañadas por una visible polarización expresada en pobreza y en actos de delincuencia como una forma de criminalización.

La dinámica global que vivimos hoy en día, replantea un sinnúmero de relaciones y situaciones, otorgando nuevos estatus y posturas frente a los fenómenos que se acrecientan hoy en día, tal es el caso de las relaciones entre el Estado y el mercado. Es muy claro que el Estado es producto y reflejo de una estructura social y de relaciones políticas, sin embargo hemos visto que las demandas reales por parte de la población no han podido ser resueltas, por lo que a falta de ecanismos, surgen nuevas forma de organización mediante esfuerzos individuales y colectivos, retomando algunos aspectos de la micropolítica y la democracia de "base".

La vida de la política urbana exige un análisis y explicación más a detalle sobre las cuestiones de desigualdad y exclusión social, se puede observar una permanente reestructuración que arroja como resultado una clara división entre los que pueden y tienen acceso a ciertos beneficios, y aquellos que simplemente les es negado un reconocimiento y visibilidad.

La segregación espacial es una de las muchas incongruencias que viven día a día millones de personas, en donde, al no encontrar ningún sentido de pertenencia y responsabilidad, hay un alejamiento no sólo físico, sino social, cultural, económico y político (tal es el caso de la ciudadanía).

Quizás pueda ser sencillo enumerar las problemáticas que se viven continuamente, pero lo complejo es enumerar las posibles soluciones. De ninguna forma podemos limitarnos a crear una panacea y llamar a la inclusión como la reparación inmediata a un asunto de carácter estructural, sin embargo es necesario considerar como primer paso a la inclusión como una forma de voluntad política y social a través del reconocimiento, la gobernabilidad, la planeación y dirección.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Nada es lo que parece

Bitácora de la clase del martes 4 de septiembre de 2009. (comentario "Squatters and the cities of tomorrow")
Mi casa es el símbolo de mis expectativas, mis miedos y mi personalidad, representa ese pequeño universo donde surgen las grandes ideas y problemas que, en algún momento, entraron por una puerta, pero que tarde o temprano tienen que partir.” Aaron Hegarc.
El siguiente comentario está basado en el artículo de Robert Neuwirth en la revista city (Vol. 11, N° 1, Abril, 2007).
Los desafíos de vivienda en la actualidad, son situaciones que en ocasiones superan las posibilidades de funcionalidad del espacio, convirtiendo ciertas áreas en lugares difícilmente aptos para vivir, sin embargo, la necesidad de subsistencia, resguardo y protección llevan a que un gran número de personas se asienten en terrenos de forma ilegal alrededor de las grandes ciudades.

Los terrenos irregulares se convierten hoy en día en hechos sintomáticos y que van más allá de la complejidad de la propiedad de la tierra. Las relaciones que se efectuan dentro de los asentamientos irregulares reflejan una capacidad de organización y desarrollo al interior de las diferentes comunidades, siendo este hecho un acontecimiento significativo que rompe con una serie de prejuicios y ‘mitos’ que giran en torno a estos lugares.

Robert Neuwirth nos menciona tres mitos comunes: (1) comunidades de terrenos ilegales son emblemas de la miseria humana, (2) todo el mundo en estas comunidades está empobrecida y hambrienta, y (3) los ocupantes ilegales son el enemigo de la sociedad civil. En gran parte, al desmentir este mito, no es dejar de lado una realidad que engloba cuestiones de marginalidad y pobreza, sino reconocer que hay un sentido de movilidad social, tales son los casos que el autor nos presenta en el artículo (Nairobi, Mumbai, Rocinha, Isatmbul), los cuales ejemplifican lo exitoso y productivo de estas nuevas "efervecencias sociales".
Además el autor nos menciona, que al fin y al cabo, los asentamientos irregulares están allí y han dado resultados favorables, no podemos ignorar su influencia y su participación indirecta en las grandes urbes (son una especie de subsistema en el gran sistema), pero si debemos buscar mecanismos de regulación y de integración.
Dos son los puntos claves que se requieren como bases mínimas para una inclusión de los mismos:
1.- Garantía contra la expulsión arbitraria por parte de las autoridades.
2.- Comunidades de ocupantes ilegales de éxito necesitan acceder a la política. El gobierno controla las delicias de la vida cívica - y cuando los ocupantes ilegales no tienen acceso al gobierno- es difícil para sus comunidades a crecer.

Aunque, cabría señalar que el punto 2 cae en controversia, ya que sí bien muchos ocupantes ilegales han logrado tener éxito en sus comunidades, muchas veces detrás de éstos hay un sin número de razones que no necesariamente son producto de una organización social, sino de una organización dirigida que tiende a tomar iniciativas partidistas, siendo el caso de ciertas zonas de Iztapalapa en la ciudad de México un caso contundente.

Como conclusión podría señalar, que si bien existe una participación por parte de las comunidades en terrenos ilegales, que buscan en su mayoría una estabilidad y una forma de vida, los asentamientos irregulares se convierten en un mundo de poder privado, en donde la idea de lo colectivo solo es la panacea frente a un mundo, en dónde la propiedad legal y privada, es trascendental.

Les dejo algunos videos que complementan el comentario:

"Las áreas rurales de todo el mundo se están quedando desiertas, miles de millones de personas acuden a las ciudades en busca de mejores oportunidades, viven en campamentos ilegalmente y barriadas miserables." Stewart Brand dice que esto es algo bueno, Pero ¿Por qué? te tomará 3 minutos descubrirlo.
Shadow cities” por Robert Neuwirth

lunes, 7 de septiembre de 2009

Ganokendra y la autonomía de la educación.

Comentario de estudio de Caso 2. Learning Centers (Ganokendra)
"Todos estamos aquí porque. . . Creemos. . . Que la pobreza es intolerable en un mundo de abundancia. Y todos estamos aquí porque estamos convencidos -- más bien sabemos -- que podemos terminar con la pobreza en el espacio de nuestra vida, con nuestras propias manos y nuestras propias mentes." Kofi Annan
La palabra Ganokendra significa centro popular y es un programa enfocado en las áreas de la alfabetización, renovación del concepto de educación y en el cual se enfatiza porque es un concepto de aprendizaje para toda la vida y que en un futuro puede servir como un medio para la transformación de la comunidad y mejoramiento de la calidad de vida a través del empoderamiento y concientización de que formamos parte de un todo social.
“En cuanto al contexto del programa cabe señalar que un considerable porcentaje de la población, particularmente en las regiones asiáticas y africanas, vive por debajo del umbral de pobreza, la cual es más notoria en las zonas rurales y en la población femenina. Una de las principales razones que explican esta circunstancia es la alta tasa de analfabetismo en estos territorios, particularmente en Asia Meridional, incluido Bangladesh, sede del programa Ganokendra, donde (según cálculos gubernamentales) aquella bordea el 65%, y donde el 45% de la población vive por debajo del umbral de pobreza con un ingreso inferior a 1 dólar diario.

“ La situación de las mujeres es más precaria: la proporción de mujeres que saben leer y escribir alcanza a apenas dos tercios de la cifra de hombres, y la pobreza es un fenómeno más generalizado en la población femenina, pues afecta especialmente a las familias cuyo jefe de hogar es una mujer. La situación en general, y de la mujer en particular, tenía que ser afrontada con un programa innovador, por lo que el Ganokendra surgió como respuesta.” (véase: El Ganokendra – Un modelo innovador para el alivio de la pobreza)

Este proyecto es interesante ya que fomenta la participación de la comunidad en cada un a de las etapas de diagnostico e implementación. No es sencillo aplicar este programa, ya que la gente no está acostumbrada a colaborar de forma activa, sin embargo la flexibilidad del programa para adaptarse a las condiciones de cada comunidad le otorga puntos a favor.

El diagnostico es sumamente relevante, ay que es en esta etapa donde se identifican los recuros materiales necesarios, como el equipamiento del centro, los especialistas, los recursos financieros (que pueden ser iniciativa local, gubernamental o privada).

En particular, el programa Ganokendra está estructurado para prestar apoyo institucionalizado a miembros de la comunidad con miras:

a) al mejoramiento de la calidad de vida
b) al empoderamiento social
c) a la autonomía
El programa Ganokendra tiene una serie de puntos en favor que le otorgan un estatus único, es impresionante rescatar la flexiblilidad tanto de la metodología como de los rápidos resultados que se han podido observar. Esta nueva forma tanto de 'deep democracy' como de micropolítica rescata la figura de la persona y no del individuo, para contribuir en su transformación personal, pero a su vez en la consciencia colectiva.

Tártaros en los labios del oasis.

Bitácora de la clase del 1 de septiembre del 2009.

Planet of Slums. (Mike Davis)

“Aquí nos tocó vivir” (Frase popularizada por la periodista Cristina Pacheco)

La involución es un proceso que detiene y retiene un proceso de desarrollo y de evolución ¿Serán acaso los Slums una involución del proceso de urbanización?

La necesidad de un lugar donde poder establecerte va más allá de necesidades de supervivencia, tiene una relación estrecha con la funcionalidad y representación del espacio geográfico, pero en realidad ¿los slums cumplen con alguna función? Y ¿cuál es la razón de que se nos presente un horizonte amargo y lamentable para estos lugares?

Mike Davis acentúa que la creciente demanda de servicios, los asentamientos irregulares, la creciente población, los trabajos de economía informal y la exacerbante mano de obra en las ciudades efectivamente tiene como génesis y punto de partida los ciclos del capitalismo, pero deja muy en claro que ‘salirse por la tangente’ y limitarnos a esa explicación, conduce a situaciones que pasan desapercibidas, pero que constituyen un hito en la historia de la humanidad.

Davis nos presenta una serie de cifras que claro son impresionantes por la magnitud de personas que se involucran, pero que dejan al descubierto la falsa concepción de una ciudad. Ya no se puede hablar de espacios que generan desarrollo, sino de focos de concentración de actividades y de ser ciudades se convierten en hiperciudades y megaciudades.

Slum en Kenya
Hay una transformación estructural dentro de los espacios públicos y como consecuencia de las políticas publicas, resultado de políticas económicas neoliberales que juegan con la especulación urbana y que son incapaces de responder al crecimiento de la población. Un punto trascendental y que nos aporta Mike Davis es la concepción de pobreza, desafortunadamente al hablar de este fenómeno nos limitamos a las cuestiones rurales, pero el realidad la pobreza se encuentra presente en lo urbano.

La complejidad de la pobreza urbana tiene que ser explicada de forma dialéctica y precisa, es decir considerar los aspectos estructurales y superestructurales para el entendimiento de las mismas, no es que éstas hayan sido siempre así debemos buscar el punto de partida. Los asentamientos irregulares son resultado de las contradicciones del capitalismo y reflejo de la concentración de la riqueza.

Los slums son una situación sintomática que van al paso de la realidad global, siguen en constante expansión, y se convierten en los oasis del país de nunca jamás.
Les dejo un video muy corto cobre Nueva Delhi, India y los Slums.

Animal Político.

Deep Democracy. (Arjun Appadurai) Bitácora de la clase del 28 de agosto del 2009.

"La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales en cualquier respecto, lo son en todos. " Aristoteles
Cuando hablamos de democracia podemos referirnos a todo y a nada dependiendo de que entendamos por este concepto, y de que punto de partida nos estemos refiriendo. Es justamente uno de los objetivos centrales del Dr. Arjun Appdurai, romper con las visiones “clásicas” o impuestas de lo que creemos que es la democracia.

Una de las tesis centrales es que, sino entendemos las bases de lo que es la democracia y no el concepto en sí, estamos cayendo en definiciones vacías de contenido y sin ningún sentido. Es interesante la forma en que el autor aborda la ‘democracia de bases’ ó de ‘raíz’, al ejemplificar con el caso de los slums en Mumbai, India.

Literalmente, la democracia en muchos rincones de este mundo se ha reducido a la participación CIUDADANA, lo cuál nos habla de un estatus quo jurídico, político y social. No obstante hay una interrogante que nos replantea e intenta reivindicar la naturaleza de la democracia ¿Si no soy ciudadano, no tengo derecho a la democracia?

En el caso de Mumbai, se esta dando un proceso que busca la reivindicación de los derechos y que pone de manifiesto la perplejidad que gira en torno al tema de la ciudadanía. El autor plantea que no debemos caer en el error de concebir al tema de la ciudadanía como el meollo central, sino nos propone ir más allá, es decir buscar que la ciudadanía simplemente ha sido la panacea para enfrentar problemas específicos y de carácter estructural como lo es la importancia del derecho de la propiedad privada.

Al abordar el texto podemos identificar la llamada “alianza”, que está compuesta por tres tipos de organizaciones: La Sociedad para la Protección de Centros de Recursos Regionales SPARC; La Federación Nacional de Habitantes de "Barrios" NSDF; y Mahila Milán Organización que vela por los derechos de las mujeres.

Esta organización innovadora, busca ser una alternativa sin ser ciudadanos (bajo el esquema clásico y de estatus de jurídico) ya que buscan en primera instancia una visibilidad –francamente manifestar su existencia, su voz y sus ideales—a su vez esto trae consigo una representatividad, es decir, el reconocimiento por parte del gobierno.

Estas acciones son resultado de una dinámica económica insípida e incapaz de resolver necesidades de carácter básico como la vivienda. Hay una centralización literal de las oportunidades, y como consecuencia se dan grandes migraciones de las áreas rurales a las grandes ciudades.

Una de las características de la modernidad han sido los conceptos de ciudadanía-nacionalidad, los cuales plantean de antemano, el sentido de pertenencia, pero bajo un marco uniforme de ley. Entonces ¿cómo explicamos estos movimientos emancipadores?

La respuesta a la pregunta anterior es bastante clara, pero pocas veces aceptada. Decía Aristóteles que el ser humano es un animal político zoon politikon, un animal social, cívico, ciudadano. Lo que significaba para él que la virtud, la justicia y la felicidad sólo pueden alcanzarse socialmente, en relación con los demás, en la ciudad, en la polis, o sea, políticamente, por lo tanto el caso de los movimiento en Mumbai, no buscan ese estatus jurídico de ciudadanía (que legítimamente deberían tener), sino podemos observar que la democracia de bases se efectúa mediante una serie de micropolíticas.

La característica esencial de éstas, radica en una nueva especie de gobernabilidad que les da identidad y corresponsabilidad con todos los miembros de la comunidad. Debido a que éste fenómeno es relativamente reciente aún existen obstáculos que difícilmente llevan a una cohesión y uniformidad en su totalidad.
Podría concluir que debemos repensar e ir al fondo de los conceptos como es el caso de la democracia, y entender que los factores y actores que influyen en cada una de las sociedades son muy diversos. Evitemos caer en falsas construcciones y reconocer la importancia de fenomenos como la micropolítica.

domingo, 6 de septiembre de 2009

¡Dios Tláloc en Bangladesh! Comentario caso. Best practices 2 Bangladesh.

Nadie puede beber agua de un espejismo” Han Shan
Esta experiencia fue seleccionada con calidad BEST en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004 por redes de suministro de agua en áreas rurales de Bangladesh, siendo el agua nuevamente uno de los temas centrales para este país. El objetivo principal de esta práctica consistió en prevenir la contaminación por arsénico infiltrado en el agua subterránea.

Una de las ONG más importantes en la región y en la materia es Forum for Drinking Water Supply and Sanitation tuvo una participación fundamental en el diagnostico e investigaciones, ya que uno de los errores constantes en la aplicación de proyectos en Bangladesh ha sido la poca información que se tiene sobre el subsuelo y el agua, por lo tanto los diagnósticos anteriores habían sido erróneos.

Comúnmente, al proponer proyectos éstos van encaminados al mejoramiento de los servicios de la población urbana, pero ¿Qué pasa con la población rural? El Programa de Abastecimiento de Red de Saneamiento es una respuesta novedosa por los objetivos que se plantea en diversidad de materias. Se busca como objetivo la rentabilidad económica, la aceptación social, la facilidad de uso, la fiabilidad y un ajuste preciso de las condiciones de seguridad.

El abastecimiento es innovador, no obstante hay una serie de limitantes que hacen que este programa se restrinja a las condiciones climatológicas, en especial la lluvia, y al uso y número de integrantes por familia. El mecanismo es relativamente práctico y sencillo El agua se acumula desde el origen en depósitos elevados y se distribuye por conductos a diversos puntos de recogida.

El programa ha funcionado correctamente debido a la gestión y apropiación por parte de los miembros de la comunidad, y a la división entre sus habitantes de funciones tales como la de operario de bombas, la de conserje o la de tesorero.

Según la publicación, “el programa ha contribuido significativamente a garantizar agua potable para unas 1.300 personas de 224 vecindarios como una tecnología alternativa y posible. La movilización de la comunidad mediante actividades y campañas de concienciación han conseguido transformar su actitud desconfiada hacia el consumo de agua de lluvia. Ha contribuido en la mejora de las condiciones de vida de los usuarios, incluidos mujeres y niños. Las enfermedades han disminuido, el temor al arsénico está controlado, y el ambiente del pueblo es mucho más agradable. Anteriormente, las mujeres debían pasar una significativa parte de sus días cargando agua desde fuentes muy distantes. El nuevo sistema de abastecimiento de saneamiento ha reducido este servicio y así las mujeres pueden contribuir a los aspectos socio-económicos de sus familias. ”

Podría concluir que éxito y aceptación social de estas prácticas, son resultado de una especie de micropolítica, que nos habla de una inclusión y una voluntad por parte de las autoridades y de la comunidad. Es importante señalar que sí bien ha habido cambios en los estilos de vida de la población, es resultado de un proceso de transformación y de asimilación por parte de los habitantes como elementos indispensables dentro de un ‘todo social’.

Motores del ingenio... quimera de la razón.

Bitácora de la clase del martes 25 de agosto del 2009. (Video: Breaking barriers — ADB Water Voices Documentary- ver en parte inferior del blog.)

“Estoy consciente de que el agua está sucia, pero ¿Qué podemos hacer?...somos gente pobre” (Khalida Begum)

Dhaka es una de las ciudades populosas de todo el mundo, con una población aproximada de 11 millones de habitantes, lo cual nos habla de explosión demográfica y una alta densidad de población sobre todo en el área metropolitana. Una de las principales problemáticas de esta ciudad es el número de habitantes que viven en los asentamientos irregulares o también llamados slums.

Las dificultades de vivir en los slums van más allá del propio lugar en sí, sino radica en una serie de obstáculos y conflictos que van desde el acceso a los servicios públicos básicos para subsistir, como son el agua potable, hasta un problema de visibilidad y reconocimiento legal de la propiedad de la tierra.

En el video breaking barriers podemos percatarnos de un problema muy complejo. Por un lado se puede apreciar una preocupación y participación activa de la población (sobre todo de las mujeres-95%) en conjunto con la ONG Dushtha Shasthya Kendra para que el acceso al agua potable sea regular y factible. Es muy interesante observar la formación de redes comunitarias y la emancipación de muchas mujeres por buscar soluciones mediante el diálogo con las autoridades correspondientes.

Sin embargo, las estructuras gubernamentales no han llevado a cabo un mayor acercamiento con las comunidades, su justificación radica en que la ley no puede darle servicio de agua potable aquella persona que no posea un titulo de propiedad de la tierra (Azharul Haq- autoridad encargada del sumnistro de agua y alcantarillado).

Es una paradoja que el gobierno exija un status legal a los bangladesís, cuando constantemente hay una centralización de las políticas y las oportunidades de desarrollo para ciertos sectores legalmente establecidos. De acuerdo a una serie de estadísticas un bangladesí gana 31285.32 BDT-Taka (moneda oficial) un equivalente a $ 455 USD año, y mensualmente por cada 9 miembros tienen que pagar 3000 BDT, por lo que podemos percatarnos que realmente representa un gasto elevado, ya que de esos nuevo miembros entre 1 y 3 son miembros activos económicamente.

Como conclusión podría rescatar que existe la responsabilidad y el compromiso por parte de los habitantes por buscar soluciones viables y reales, recordando que ellos no eligieron ni quieren estar en esas condiciones, no obstante, sino existe la voluntad política por modificar las estructuras heredadas de una colonización y encontrar alternativas mediante al aprovechamiento de sus recursos disponibles, los slums seguirán creciendo a ritmos acelerados que podrían salirse del control gubernamental. Repensar y rehacer es volver a ser nosotros mismos.