domingo, 6 de septiembre de 2009

Motores del ingenio... quimera de la razón.

Bitácora de la clase del martes 25 de agosto del 2009. (Video: Breaking barriers — ADB Water Voices Documentary- ver en parte inferior del blog.)

“Estoy consciente de que el agua está sucia, pero ¿Qué podemos hacer?...somos gente pobre” (Khalida Begum)

Dhaka es una de las ciudades populosas de todo el mundo, con una población aproximada de 11 millones de habitantes, lo cual nos habla de explosión demográfica y una alta densidad de población sobre todo en el área metropolitana. Una de las principales problemáticas de esta ciudad es el número de habitantes que viven en los asentamientos irregulares o también llamados slums.

Las dificultades de vivir en los slums van más allá del propio lugar en sí, sino radica en una serie de obstáculos y conflictos que van desde el acceso a los servicios públicos básicos para subsistir, como son el agua potable, hasta un problema de visibilidad y reconocimiento legal de la propiedad de la tierra.

En el video breaking barriers podemos percatarnos de un problema muy complejo. Por un lado se puede apreciar una preocupación y participación activa de la población (sobre todo de las mujeres-95%) en conjunto con la ONG Dushtha Shasthya Kendra para que el acceso al agua potable sea regular y factible. Es muy interesante observar la formación de redes comunitarias y la emancipación de muchas mujeres por buscar soluciones mediante el diálogo con las autoridades correspondientes.

Sin embargo, las estructuras gubernamentales no han llevado a cabo un mayor acercamiento con las comunidades, su justificación radica en que la ley no puede darle servicio de agua potable aquella persona que no posea un titulo de propiedad de la tierra (Azharul Haq- autoridad encargada del sumnistro de agua y alcantarillado).

Es una paradoja que el gobierno exija un status legal a los bangladesís, cuando constantemente hay una centralización de las políticas y las oportunidades de desarrollo para ciertos sectores legalmente establecidos. De acuerdo a una serie de estadísticas un bangladesí gana 31285.32 BDT-Taka (moneda oficial) un equivalente a $ 455 USD año, y mensualmente por cada 9 miembros tienen que pagar 3000 BDT, por lo que podemos percatarnos que realmente representa un gasto elevado, ya que de esos nuevo miembros entre 1 y 3 son miembros activos económicamente.

Como conclusión podría rescatar que existe la responsabilidad y el compromiso por parte de los habitantes por buscar soluciones viables y reales, recordando que ellos no eligieron ni quieren estar en esas condiciones, no obstante, sino existe la voluntad política por modificar las estructuras heredadas de una colonización y encontrar alternativas mediante al aprovechamiento de sus recursos disponibles, los slums seguirán creciendo a ritmos acelerados que podrían salirse del control gubernamental. Repensar y rehacer es volver a ser nosotros mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario