Bitácora de la clase del martes 4 de septiembre de 2009. (comentario "Squatters and the cities of tomorrow")
“Mi casa es el símbolo de mis expectativas, mis miedos y mi personalidad, representa ese pequeño universo donde surgen las grandes ideas y problemas que, en algún momento, entraron por una puerta, pero que tarde o temprano tienen que partir.” Aaron Hegarc.
El siguiente comentario está basado en el artículo de Robert Neuwirth en la revista city (Vol. 11, N° 1, Abril, 2007).
Los desafíos de vivienda en la actualidad, son situaciones que en ocasiones superan las posibilidades de funcionalidad del espacio, convirtiendo ciertas áreas en lugares difícilmente aptos para vivir, sin embargo, la necesidad de subsistencia, resguardo y protección llevan a que un gran número de personas se asienten en terrenos de forma ilegal alrededor de las grandes ciudades.
Los terrenos irregulares se convierten hoy en día en hechos sintomáticos y que van más allá de la complejidad de la propiedad de la tierra. Las relaciones que se efectuan dentro de los asentamientos irregulares reflejan una capacidad de organización y desarrollo al interior de las diferentes comunidades, siendo este hecho un acontecimiento significativo que rompe con una serie de prejuicios y ‘mitos’ que giran en torno a estos lugares.
Robert Neuwirth nos menciona tres mitos comunes: (1) comunidades de terrenos ilegales son emblemas de la miseria humana, (2) todo el mundo en estas comunidades está empobrecida y hambrienta, y (3) los ocupantes ilegales son el enemigo de la sociedad civil. En gran parte, al desmentir este mito, no es dejar de lado una realidad que engloba cuestiones de marginalidad y pobreza, sino reconocer que hay un sentido de movilidad social, tales son los casos que el autor nos presenta en el artículo (Nairobi, Mumbai, Rocinha, Isatmbul), los cuales ejemplifican lo exitoso y productivo de estas nuevas "efervecencias sociales".
Además el autor nos menciona, que al fin y al cabo, los asentamientos irregulares están allí y han dado resultados favorables, no podemos ignorar su influencia y su participación indirecta en las grandes urbes (son una especie de subsistema en el gran sistema), pero si debemos buscar mecanismos de regulación y de integración.
Dos son los puntos claves que se requieren como bases mínimas para una inclusión de los mismos:
1.- Garantía contra la expulsión arbitraria por parte de las autoridades.
2.- Comunidades de ocupantes ilegales de éxito necesitan acceder a la política. El gobierno controla las delicias de la vida cívica - y cuando los ocupantes ilegales no tienen acceso al gobierno- es difícil para sus comunidades a crecer.
1.- Garantía contra la expulsión arbitraria por parte de las autoridades.
2.- Comunidades de ocupantes ilegales de éxito necesitan acceder a la política. El gobierno controla las delicias de la vida cívica - y cuando los ocupantes ilegales no tienen acceso al gobierno- es difícil para sus comunidades a crecer.
Aunque, cabría señalar que el punto 2 cae en controversia, ya que sí bien muchos ocupantes ilegales han logrado tener éxito en sus comunidades, muchas veces detrás de éstos hay un sin número de razones que no necesariamente son producto de una organización social, sino de una organización dirigida que tiende a tomar iniciativas partidistas, siendo el caso de ciertas zonas de Iztapalapa en la ciudad de México un caso contundente.
Como conclusión podría señalar, que si bien existe una participación por parte de las comunidades en terrenos ilegales, que buscan en su mayoría una estabilidad y una forma de vida, los asentamientos irregulares se convierten en un mundo de poder privado, en donde la idea de lo colectivo solo es la panacea frente a un mundo, en dónde la propiedad legal y privada, es trascendental.
Les dejo algunos videos que complementan el comentario:
"Las áreas rurales de todo el mundo se están quedando desiertas, miles de millones de personas acuden a las ciudades en busca de mejores oportunidades, viven en campamentos ilegalmente y barriadas miserables." Stewart Brand dice que esto es algo bueno, Pero ¿Por qué? te tomará 3 minutos descubrirlo.
“Shadow cities” por Robert Neuwirth
No hay comentarios:
Publicar un comentario