Deep Democracy. (Arjun Appadurai) Bitácora de la clase del 28 de agosto del 2009.

"La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales en cualquier respecto, lo son en todos. " Aristoteles
Cuando hablamos de democracia podemos referirnos a todo y a nada dependiendo de que entendamos por este concepto, y de que punto de partida nos estemos refiriendo. Es justamente uno de los objetivos centrales del Dr. Arjun Appdurai, romper con las visiones “clásicas” o impuestas de lo que creemos que es la democracia.
Una de las tesis centrales es que, sino entendemos las bases de lo que es la democracia y no el concepto en sí, estamos cayendo en definiciones vacías de contenido y sin ningún sentido. Es interesante la forma en que el autor aborda la ‘democracia de bases’ ó de ‘raíz’, al ejemplificar con el caso de los slums en Mumbai, India.
Literalmente, la democracia en muchos rincones de este mundo se ha reducido a la participación CIUDADANA, lo cuál nos habla de un estatus quo jurídico, político y social. No obstante hay una interrogante que nos replantea e intenta reivindicar la naturaleza de la democracia ¿Si no soy ciudadano, no tengo derecho a la democracia?
En el caso de Mumbai, se esta dando un proceso que busca la reivindicación de los derechos y que pone de manifiesto la perplejidad que gira en torno al tema de la ciudadanía. El autor plantea que no debemos caer en el error de concebir al tema de la ciudadanía como el meollo central, sino nos propone ir más allá, es decir buscar que la ciudadanía simplemente ha sido la panacea para enfrentar problemas específicos y de carácter estructural como lo es la importancia del derecho de la propiedad privada.
Al abordar el texto podemos identificar la llamada “alianza”, que está compuesta por tres tipos de organizaciones: La Sociedad para la Protección de Centros de Recursos Regionales SPARC; La Federación Nacional de Habitantes de "Barrios" NSDF; y Mahila Milán Organización que vela por los derechos de las mujeres.
Esta organización innovadora, busca ser una alternativa sin ser ciudadanos (bajo el esquema clásico y de estatus de jurídico) ya que buscan en primera instancia una visibilidad –francamente manifestar su existencia, su voz y sus ideales—a su vez esto trae consigo una representatividad, es decir, el reconocimiento por parte del gobierno.
Estas acciones son resultado de una dinámica económica insípida e incapaz de resolver necesidades de carácter básico como la vivienda. Hay una centralización literal de las oportunidades, y como consecuencia se dan grandes migraciones de las áreas rurales a las grandes ciudades.
Una de las características de la modernidad han sido los conceptos de ciudadanía-nacionalidad, los cuales plantean de antemano, el sentido de pertenencia, pero bajo un marco uniforme de ley. Entonces ¿cómo explicamos estos movimientos emancipadores?
La respuesta a la pregunta anterior es bastante clara, pero pocas veces aceptada. Decía Aristóteles que el ser humano es un animal político zoon politikon, un animal social, cívico, ciudadano. Lo que significaba para él que la virtud, la justicia y la felicidad sólo pueden alcanzarse socialmente, en relación con los demás, en la ciudad, en la polis, o sea, políticamente, por lo tanto el caso de los movimiento en Mumbai, no buscan ese estatus jurídico de ciudadanía (que legítimamente deberían tener), sino podemos observar que la democracia de bases se efectúa mediante una serie de micropolíticas.
La característica esencial de éstas, radica en una nueva especie de gobernabilidad que les da identidad y corresponsabilidad con todos los miembros de la comunidad. Debido a que éste fenómeno es relativamente reciente aún existen obstáculos que difícilmente llevan a una cohesión y uniformidad en su totalidad.
Podría concluir que debemos repensar e ir al fondo de los conceptos como es el caso de la democracia, y entender que los factores y actores que influyen en cada una de las sociedades son muy diversos. Evitemos caer en falsas construcciones y reconocer la importancia de fenomenos como la micropolítica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario