Mi clase del curso de Política Urbana con el profesor Pedro Ortiz Antoranz, se convierte en los primeros instantes en un quiebre epistemológico: “El pensamiento complejo” por Edgar Morin. Al intentar trabajar con el texto e iniciar mi lectura me distraje por unos segundos y recordé, que yo en está materia, soy un invitado y por lo tanto, tengo un reto mayor: aprender y aprehender desde el enfoque de la Ciencia Política.
Al comienzo no sabía como abordar el texto, y lo primero que se me ocurrió fue observar a mis compañeros y pensar por un instante la forma en que ellos estaban abordando la introducción de Edgar Morin, y, justo en ese momento, me dan la clave para comprender parte de la idea central de la lectura, ya que ellos y yo, a pesar de estudiar licenciaturas diferentes teníamos algo en común: estudiar la realidad desde las Ciencias Políticas y Sociales.
No podía limitarme a un pensamiento reduccionista, individualista y aislacionista, al contrario debía seguir buscando la clave que Morin a gritos silenciosos me pedía que leyera, y por fin encontré dos palabras clave: universalidad y unidad. Justamente ambos términos forman parte de la dialógica y la complejidad del pensamiento, en la que todo se complementa y se contrapone a la vez.
Precisamente, esa complejidad forma parte de la invitación que Edgar Morin nos hace: repensar el conocimiento y la forma de llegar a ello, visto como un proceso autopoietico y no como un programa lineal. Morin nos hace reflexionar sí conocemos y entendemos realmente al mundo, ya que cuando finalmente lo consigamos, habremos logrado entendernos a nosotros mismos.
En seguida leímos un artículo del periódico el país (Agua que mata) que nos muestra una de las problemáticas que en ocasiones nos parece tan lejana, pero que más común de lo que imaginamos, y es el problema del derecho al agua. El reportaje nos dio un panorama general de lo que ocurría en uno de los países con mayor pobreza en el mundo, victima de la herencia colonial y con una complejidad en su interior de nombre Bangladesh.
Dhaka o Dacca, capital de éste país del sudeste Asiático y de la región del Subcontinente Indio, es sólo un reflejo de las complejidades que llevan a las grandes ciudades, y como titulo de este blog ciudades vivas, que tienen necesidades, problematicas y características únicas; siendo la distribución del agua el pretexto, que el personal político en un status de autonomía, da como principal problemática a un asunto estructural.
Mediante un ejercicio muy didáctico y de intercambio de ideas, buscamos a los actores y factores que intervienen en esta problemática, de igual forma hicimos prospectiva en posibles soluciones a esa situación. Concluimos la actividad con un esquema en el que se arrojaban los resultados de las opiniones de equipo, y al hacer un ejercicio de reflexión y vinculación entre el texto de Edgar Morin y el caso de Bangladesh, pude percatarme que es necesario tomar en cuenta todos los elementos que permitan ir más allá de una descripción y dar paso a una explicación compleja y no reduccionista.
Finalmente la clase concluyó con algunas recomendaciones del profesor y con las primeras gotas de lluvia de una tarde de verano.
By /Ąaя○Π Ħξg▲r©
No hay comentarios:
Publicar un comentario